Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

B

Balance muscular

Definición:

El balance muscular es el equilibrio funcional entre músculos agonistas y antagonistas que rodean una articulación, permitiendo movimientos eficientes y biomecánicamente correctos. Un desequilibrio se produce cuando un grupo muscular supera al otro en fuerza, flexibilidad o coordinación, lo cual altera la alineación y el control del movimiento .

Contexto deportivo:

Deporte tras deporte, los atletas desarrollan adaptaciones musculares específicas (por ejemplo, dominancia de un lado o grupo muscular) que provocan desequilibrios funcionales. Estas asimetrías pueden afectar la ejecución biomecánica, reduciendo la eficiencia del movimiento y aumentando la probabilidad de aparición de lesiones en hombro, rodilla, espalda baja, entre otros .

Importancia fisioterapeútica:

  • Prevención de lesiones: Detectar y corregir desequilibrios protege articulaciones y estructuras, reduciendo incidencias de tendinopatías, esguinces, impingements y sobrecarga en cadenas cinéticas.
  • Evaluación funcional: La valoración incluye tests funcionales e isocinéticos para identificar asimetrías que puedan estar detrás de síntomas o patrónes de compensación crónicos.
  • Plan de tratamiento personalizado: La intervención fisioterapéutica se basa en entrenamientos específicos (unilaterales, core, estabilización) que reequilibran fuerza y función.
  • Rehabilitación eficaz y retorno deportivo: Restaurar el balance muscular es clave para restaurar la biomecánica funcional, reducir compensaciones, y asegurar una vuelta segura y eficiente al deporte.

Fuente consultada: Granacher, U., & Behm, D. G. (2023). Relevance and Effectiveness of Combined Resistance and Balance Training to Improve Balance and Muscular Fitness in Healthy Youth and Youth Athletes: A Scoping Review. Sports medicine (Auckland, N.Z.)53(2), 349–370. https://doi.org/10.1007/s40279-022-01789-7


Enlace de la entrada: Balance muscular

BIOMECÁNICA

Término: Biomecánica

Definición: Ciencia que estudia el movimiento del cuerpo humano, aplicando principios de la mecánica para entender cómo actúan las fuerzas internas y externas durante el movimiento.

Contexto deportivo: Se analiza la técnica de los deportistas para optimizar el rendimiento y prevenir lesiones, por ejemplo, en la carrera, el salto o el levantamiento de pesas.

Importancia fisioterapéutica: Permite al fisioterapeuta identificar patrones alterados de movimiento, corregir disfunciones y diseñar programas personalizados de rehabilitación y entrenamiento funcional.

Fuente consultada: Hall, S. J. (2013). Biomecánica Básica (6ª ed.). McGraw-Hill.


Enlace de la entrada: BIOMECÁNICA

Bursitis

Término: Bursitis

Definición:
Inflamación de una bursa, estructura con líquido sinovial que reduce la fricción entre tejidos (hueso, tendón, piel). Puede ser causada por trauma directo, sobreuso o compresión prolongada. Se manifiesta con dolor localizado, inflamación y restricción del movimiento.

Contexto deportivo:
Frecuente en deportes con movimientos repetitivos o presión prolongada sobre una articulación, como en el béisbol, natación, ciclismo o artes marciales. Las bursas más afectadas son la subacromial (hombro), trocantérica (cadera) y prepatelar (rodilla).

Importancia fisioterapéutica:

  • Fase aguda: control del dolor e inflamación con crioterapia, electroterapia y reposo relativo.
  • Fase subaguda: movilización suave, ejercicios de amplitud articular y fortalecimiento sin dolor.
  • Fase de prevención: corrección biomecánica, educación postural y modificación de gestos deportivos.

Fuente consultada:
Pećina, M., Bojanić, I. (2001). Overuse Injuries of the Musculoskeletal System. CRC Press.


Enlace de la entrada: Bursitis