Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

Página:  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  ...  32  (Siguiente)
  TODAS

-

- Codificación

1. Codificación

 Definición: Proceso de transformar datos cualitativos o respuestas abiertas en categorías numéricas o textuales para su análisis.

 Ejemplo: Asignar el número 1 a respuestas positivas y 0 a negativas en una entrevista.

 Referencia:

Saldaña, J. (2021). The coding manual for qualitative researchers (4th ed.). SAGE.

https://us.sagepub.com/en-us/nam/the-coding-manual-for-qualitative-researchers/book257417

2. Tabulación

 Definición: Organización de datos recolectados en tablas para facilitar su análisis.

Ejemplo: Crear una tabla con el número de estudiantes que aprueban o reprueban por curso.

Referencia:

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448195297.pdf

3. Análisis estadístico

 Definición: Aplicación de métodos estadísticos para resumir, interpretar y comparar datos cuantitativos.

 Ejemplo: Calcular promedios de calificaciones entre distintos grados.

 Referencia:

Field, A. (2018). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (5th ed.). SAGE.

https://us.sagepub.com/en-us/nam/discovering-statistics-using-ibm-spss-statistics/book257672

4. Frecuencia

 Definición: Número de veces que se repite un valor o categoría dentro de un conjunto de datos.

Ejemplo: 20 estudiantes respondieron "sí", 10 respondieron "no".

Referencia:

Triola, M. F. (2017). Elementary statistics (13th ed.). Pearson.

https://www.pearson.com/en-us/subject-catalog/p/elementary-statistics/P200000000498

5. Media aritmética

Definición: Promedio obtenido al sumar todos los valores y dividirlos por la cantidad de elementos.

Ejemplo: La media de 5, 7 y 8 es 6.7.

 Referencia:

Weiss, N. A. (2015). Introductory statistics (10th ed.). Pearson.

https://www.pearson.com/en-us/subject-catalog/p/introductory-statistics/P200000001246

6. Mediana

 Definición: Valor central en un conjunto de datos ordenados.

Ejemplo: En la lista 3, 5, 8, la mediana es 5.

 Referencia:

Moore, D. S., Notz, W. I., & Fligner, M. A. (2018). The basic practice of statistics (8th ed.). Macmillan.

https://store.macmillanlearning.com/us/product/The-Basic-Practice-of-Statistics/p/1319013384

7. Desviación estándar

 Definición: Medida de dispersión que indica cuánto se alejan los datos respecto a la media.

 Ejemplo: Un grupo con baja desviación estándar tiene calificaciones similares.

 Referencia:

Gravetter, F. J., & Wallnau, L. B. (2016). Statistics for the behavioral sciences (10th ed.). Cengage.

https://www.cengage.com/c/statistics-for-the-behavioral-sciences-10e-gravetter/

8. Triangulación

Definición: Uso de múltiples métodos, fuentes o investigadores para validar los resultados de una investigación.

 Ejemplo: Comparar datos de entrevistas, encuestas y observaciones.

 Referencia:

Denzin, N. K. (2012). The research act: A theoretical introduction to sociological methods (3rd ed.). Transaction Publishers.

https://www.routledge.com/The-Research-Act-A-Theoretical-Introduction-to-Sociological-Methods/Denzin/p/book/9780202362489

9. Análisis de contenido

Definición: Técnica cualitativa que examina patrones y significados en textos, imágenes o grabaciones.

 Ejemplo: Contar cuántas veces aparece la palabra “motivación” en entrevistas a docentes.

 Referencia:

Krippendorff, K. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology (4th ed.). SAGE.

https://us.sagepub.com/en-us/nam/content-analysis/book257005

10. Interpretación de resultados

Definición: Proceso de dar sentido a los datos analizados en relación con los objetivos y preguntas de investigación.

 Ejemplo: Concluir que la mayoría de estudiantes prefieren clases presenciales tras analizar la encuesta.

 Referencia:

Creswell, J. W. & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE.

https://us.sagepub.com/en-us/nam/research-design/book255675

KATHERINE GUAMAN 


Enlace de la entrada: - Codificación

- Muestra Representativa

1. Muestra Representativa

Definición: Muestra que refleja fielmente las características clave de la población de la que se extrae.

Ejemplo: Seleccionar estudiantes de diferentes edades, géneros y niveles académicos para representar a toda una institución.

Referencia:

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2022). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill.

https://latam.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-las-rutas-cuantitativa-cualitativa-y-mixta-7a-edicion/9786071516551/12354863

2. Marco Muestral

Definición: Lista o conjunto de elementos que forman la población accesible y desde la cual se selecciona la muestra.

Ejemplo: Lista de todos los estudiantes matriculados en un colegio en 2024.

Referencia:

Lohr, S. L. (2009). Sampling: Design and analysis (2nd ed.). Cengage.

https://www.cengage.com/c/sampling-design-and-analysis-2e-lohr/

3. Sesgo de Selección

Definición: Error sistemático que ocurre cuando ciertos elementos de la población tienen más probabilidad de ser seleccionados que otros.

Ejemplo: Realizar encuestas solo a estudiantes sobresalientes y excluir al resto.

Referencia:

Babbie, E. R. (2020). The practice of social research (15th ed.). Cengage Learning.

https://www.cengage.com/c/the-practice-of-social-research-15e-babbie/

4. Población Objetivo

Definición: Conjunto real de elementos al que el investigador desea generalizar los resultados.

Ejemplo: Todos los docentes de secundaria del país.

Referencia:

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE.

https://us.sagepub.com/en-us/nam/research-design/book246046

5. Población Accesible

Definición: Subgrupo de la población objetivo al cual el investigador tiene acceso real.

Ejemplo: Docentes de secundaria de una ciudad específica.

Referencia:

Polit, D. F., & Beck, C. T. (2017). Nursing research: Generating and assessing evidence for nursing practice (10th ed.). Wolters Kluwer.

https://shop.lww.com/Nursing-Research/p/9781496354693

6. Muestreo sistemático

Definición: Método de selección de una muestra tomando cada "n"-ésimo elemento de una lista ordenada.

Ejemplo: Seleccionar cada décimo estudiante en una lista de inscripción.

Referencia:

Thompson, S. K. (2012). Sampling (3rd ed.). Wiley.

https://www.wiley.com/en-us/Sampling%2C+3rd+Edition-p-9781118166468

7. Muestreo por cuotas

Definición: Técnica no probabilística que selecciona participantes según proporciones previamente establecidas en la población.

Ejemplo: Elegir 50% mujeres y 50% hombres para representar equitativamente el género.

Referencia:

Flick, U. (2014). An introduction to qualitative research (5th ed.). SAGE.

https://us.sagepub.com/en-us/nam/an-introduction-to-qualitative-research/book236067

8. Error de cobertura

Definición: Error que ocurre cuando algunos elementos de la población no están incluidos en el marco muestral.

Ejemplo: Usar una base de datos desactualizada y omitir a nuevos estudiantes.

Referencia:

Groves, R. M. et al. (2009). Survey methodology (2nd ed.). Wiley.

https://www.wiley.com/en-us/Survey+Methodology%2C+2nd+Edition-p-9780470465462

9. Poder estadístico

Definición: Probabilidad de detectar un efecto real en la población a través de los datos de la muestra.

Ejemplo: Aumentar el tamaño de muestra para mejorar el poder estadístico de un estudio.

Referencia:

Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Routledge.

https://www.routledge.com/Statistical-Power-Analysis-for-the-Behavioral-Sciences/Cohen/p/book/9780805802832

10. Inferencia estadística

Definición: Proceso de generalizar los resultados de una muestra a la población total con un nivel de confianza conocido.

Ejemplo: Afirmar que el 60% de los estudiantes prefieren clases virtuales, basado en una muestra aleatoria.

Referencia:

Agresti, A., & Finlay, B. (2009). Statistical methods for the social sciences (4th ed.). Pearson.

https://www.pearson.com/en-us/subject-catalog/p/statistical-methods-for-the-social-sciences/P200000004238

Emily López

Enlace de la entrada: - Muestra Representativa

A

Acto de habla

-Significado: Unidad mínima de comunicación que realiza una acción (afirmar, prometer, ordenar, etc.).

- Ejemplo: Decir “te prometo que iré” es un acto de habla con fuerza ilocutiva.

- Referencia: Austin, J. L. (1962). How to Do Things with Words. Oxford University Press.

Nombre: Kevin Inca 

Enlace de la entrada: Acto de habla

Adaptación de materiales

Facilita la modificación de materiales y recursos según las necesidades del grupo y el contexto.

Ejemplo: Se adaptaron los materiales de estudio con ejemplos más cercanos a la realidad de los estudiantes.

Referencia

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Nombre: Bella Farinango

Enlace de la entrada: Adaptación de materiales

Agenda Setting

Definición: Teoría que sostiene que los medios no dicen a la gente qué pensar, pero sí sobre qué pensar, determinando los temas prioritarios en la opinión pública.

Ejemplo: En un análisis de portadas de diarios durante la pandemia, se comprobó el efecto de agenda setting, ya que los temas de salud desplazaron otros problemas sociales como la pobreza.

Referencia: McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1972). The Agenda-Setting Function of Mass Media. Public Opinion Quarterly.



Nombre: Kener Estrella



Enlace de la entrada: Agenda Setting

Agrupamiento

Definición: Técnica de aprendizaje automático no supervisado que agrupa elementos de datos en clases o grupos (clusters) basándose en la similitud de sus características, sin conocimiento previo de las categorías. (Real Academia Española)

Ejemplo:

Se agrupan a los clientes de un supermercado según sus patrones de compra para ofrecer promociones personalizadas.

Referencia:

Real Academia Española. (s/f). Agrupamiento. En Diccionario de la lengua española.  https://dle.rae.es/agrupamiento

Ana Fernández

Enlace de la entrada: Agrupamiento

Alfabetización Mediática

Definición: Capacidad de una persona para analizar, evaluar y producir mensajes en diferentes medios de forma crítica y responsable.

Ejemplo: Un programa piloto de alfabetización mediática en colegios enseñó a jóvenes a detectar noticias falsas, verificar fuentes y crear contenidos audiovisuales con mensajes sociales.

Referencia: Potter, W. J. (2013). Media Literacy. SAGE.



Nombre: Kener Estrella

Enlace de la entrada: Alfabetización Mediática

Algoritmo

Definición: Es un conjunto finito y ordenado de instrucciones o pasos que se siguen para llevar a cabo una tarea específica o resolver un problema. En informática, los algoritmos son esenciales para el diseño de programas y aplicaciones, ya que permiten automatizar procesos. Deben ser precisos, eficientes y aplicables en diversas situaciones.

Ejemplo: Una receta de cocina, donde cada paso se sigue en orden hasta obtener el platillo final.
Referencia: Khan Academy. “Introducción a los algoritmos”. Khan Academy, https://es.khanacademy.org/computing/computer-science/algorithms

DOMENICA GRANIZO 


Enlace de la entrada: Algoritmo

ALGORITMOS

ALGORITMOS

Un algoritmo es un conjunto de instrucciones paso a paso que se utilizan para resolver un problema o realizar una tarea específica. En el contexto de la comunicación, los algoritmos pueden ser utilizados para analizar y procesar grandes cantidades de datos, personalizar la comunicación y mejorar la eficiencia de la comunicación.

EJEMPLO:

Los algoritmos de aprendizaje automático pueden ser utilizados para personalizar la comunicación y mejorar la experiencia del usuario.

REFERENCIAS:

De Enciclopedia Significados, E. (2024d, noviembre 29). Algoritmo: qué es, características y ejemplos. Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/algoritmo/

NOMBRE: Licet Carmilema


Enlace de la entrada: ALGORITMOS

Almacenamiento de la información

Definición: Acción de guardar datos o información en sistemas físicos o digitales para su conservación y uso posterior.

Ejemplo: Guardar una base de datos de encuestas en una carpeta compartida en la nube.

Referencia:

Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2019). Management Information Systems (16th ed.). Pearson.

Nombre: Solange Moina


Enlace de la entrada: Almacenamiento de la información


Página:  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  ...  32  (Siguiente)
  TODAS