La Instrumentalización

2. Instrumentalización

Definición: Proceso por el cual los objetos (y personas) son reducidos a medios para lograr fines técnicos, muchas veces perdiendo su contexto o valor original.

Ejemplo: Convertir un bosque en solo “fuente de madera” es un acto de instrumentalización.

Referencia: Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, 2(5), pp. 112.

3. Código técnico

Definición: Conjunto de reglas invisibles que definen cómo debe funcionar una tecnología según intereses sociales dominantes.

Ejemplo: El diseño de un software que limita el acceso a ciertos contenidos según intereses comerciales sigue un código técnico.

Referencia: Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, 2(5), pp. 115.

4. Des-mundanización

Definición: Acción de extraer un objeto o persona de su contexto natural o social para manipularlo técnicamente.

Ejemplo: Cuando tratamos a un estudiante solo como “usuario” en una plataforma educativa, lo estamos des-mundanizando.

Referencia: Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, 2(5), pp. 112.

5. Autonomía operativa

Definición: Poder de los directivos o técnicos de tomar decisiones sin consultar a los afectados por ellas.

Ejemplo: Una empresa decide automatizar todo un proceso, dejando sin empleo a cientos, sin escucharlos antes.

Referencia: Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, 2(5), pp. 115.

6. Revelación (Desvelamiento)

Definición: Proceso mediante el cual el mundo se nos muestra de determinada forma gracias al uso de una tecnología.

Ejemplo: Un GPS revela el mundo como una red de rutas y destinos, no como paisajes ni historias.

Referencia: Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, 2(5), pp. 113.

7. Resistencia

Definición: Acciones que buscan oponerse a los efectos negativos del poder tecnológico y proponen alternativas más humanas.

Ejemplo: Las protestas contra la contaminación industrial son formas de resistencia al modelo técnico dominante.

Referencia: Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, 2(5), pp. 117.

8. Sujeto terminal

Definición: Persona que, frente a la tecnología, es tratada como un “usuario” descontextualizado, desconectado de su entorno.

Ejemplo: Alguien que toma clases virtuales sin interacción humana directa es visto como un sujeto terminal.

Referencia: Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, 2(5), pp. 118.

9. Neutralidad tecnológica

Definición: Creencia de que la tecnología es imparcial y sirve por igual a cualquier propósito, cuando en realidad está cargada de valores.

Ejemplo: Decir que un algoritmo es neutral es engañoso si fue programado con sesgos humanos.

Referencia: Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, 2(5), pp. 116.

10. Democratización tecnológica

Definición: Proceso mediante el cual más personas participan en el diseño y uso de tecnologías, según sus necesidades reales.

Ejemplo: Crear una app de salud con la participación de pacientes y médicos es un paso hacia la democratización tecnológica.

Referencia: Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, 2(5), pp. 117.

Emily López 

» GLOSARIO SEMANA 9°