Estrategias pedagógicas

Estrategias pedagógicas

de GUANO CAPUZ KAROL ALEXANDRA -
Número de respuestas: 0
• ¿Cuál considera que es la diferencia fundamental entre un proyecto pedagógico, un taller pedagógico y un centro de interés en la educación inicial? Explique con ejemplos concretos cómo cada uno puede contribuir al aprendizaje integral de los niños.

• El taller pedagógico se centra en la participación activa del niño donde se trabaja una habilidad o tema en específico, es práctico y vivencial, un ejemplo seria:  

Taller de pintura: Este taller ayuda en el desarrollo su creatividad, estimula sus habilidades sociales y emocionales. 

• El proyecto pedagógico es una planificación que parte de los intereses de los niños para desarrollar aprendizajes significativos. Se va organizando el proyecto al rededor de un tema o problemática, un ejemplo seria 

Conociendo la cultura de mi país, este proyecto se basa en el que los niño ya vayan conociendo poco a poco la cultura de nuestro país, desarrollando la identificación de lo que somos y de lo que nuestro país representa con ayuda de los padres de familia. 

• Centro de intereses busca desarrollar contenidos en función de los interés de los niños, incorporando su vida cotidiana, donde se estimula la observación, un ejemplo sería:

Mi cuerpo, en este cetro de interés se trabajaría lo que el reconocimiento de cada parte del cuerpo humano, con ayuda de actividades ludicas para que sea un ambiente dinámico y divertido. 




• En su experiencia o formación, ¿qué ventajas y desafíos ha identificado en la implementación de talleres pedagógicos en el aula de educación inicial? ¿Cómo podrían superarse los principales obstáculos?


Ventajas: 

• Ayuda en el desarrollo de habilidades.

• Fomenta la creatividad e imaginación.

• Desarrolla la comunicación y conexión entre compañeros y docente. 

Desafios:

• La falta de interés de algunos estudiantes.

• El tiempo necesario para poder culminar y cumplir el objetivo de dicho taller.  

Se podría trabajar con actividades dinamicas y divertidas previas para poder así llamar la atención de los estudiantes y poder brindar un buen trabajo tanto estudiantes como docente. 

• Imagine que debe planificar un centro de interés para un grupo de niños de 4 años sobre el tema “El agua en nuestra vida”. ¿Qué actividades integraría y cómo fomentaría la participación activa de los niños? 

En el área de lenguaje: 

Se utilizaría una narración de un cuento con imágenes o videos donde muestren que el agua forma parte de nuestra vida como los ríos, los oceanos y luego hacer un tipo de retroalimentación y preguntar que entendieron. 

En el área motora:

Se usaría varios recipientes de platico, en parejas trasladar de un recipiente al otro sin regar, hasta llegar a la meta. Se está manera estamos trabajando su motricidad gruesa y fina y también estamos impulsando el cuidado del agua. 

En el área cognitiva: 

Se realizaría un experimento entre todos los niños, donde cada uno va a tener dos vasos, uno con agua limpia y el otro con agua sucia, este experimento tiene como fin desarrollar su pensamiento crítico y la concientizacion de la importancia del agua en nuestra vida cotidiana. 

• Reflexione sobre la importancia de la retroalimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación inicial. 

Considero que la retroalimentación es de suma importancia en el ámbito educativo puesto que ayuda al estudiante a tener una compresión más precisa sobre algún tema por otro lado al docente ayuda a saber en qué tema se tendría que profundizar un poco más. 

¿Qué estrategias considera más efectivas para consolidar los aprendizajes y por qué? 

Considero que una estrategia más efectiva para los aprendizajes sería los proyectos pedagógicos ya que estos se basan en la planificación, organización de temas que están enfocados en las necesidades de los niños.

• ¿De qué manera la elaboración de proyectos educativos puede fortalecer el trabajo colaborativo entre docentes, familias y comunidad? Proponga una idea de proyecto que involucre a todos los actores educativos.

La elaboración de proyectos pedagógicos se requiere de coordinación entre docentes, padres de familia y la comunidad ya que en estos proyectos promueven la participación activa, el trabajo en equipo y la exploración 

• Los docentes,diseñan y realizan actividades integradoras.

• Los padres de familia, colaboran con los materiales que se requiere, forman parte de las actividades, ya que son fundamentales en el desarrollo del niño.

• Comunidad, aporta con los espacios y recursos requeridos.

Propuesta de proyecto: 

Construyendo el mundo sin contaminar, este proyecto se basa en el cuidado del medio ambiente y una clara forma seria empezando por casa y por la escuela, de esta manera se involucraría a la familia, docentes y comunidad, teniendo espacios de reciclaje. Y lo más importante que los niños disfruten de este proyecto por medio de actividades ludicas, y la creación de lugares de reciclaje. Esto ayuda en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales y también fomenta el trabajo en equipo. 

Comentario: 

Esta actividad me ayudo a comprender la importancia y la relevancia de las estrategias pedagógicas, me parece increíble como cada uno se enfoca en mi más primordial de la educación; las necesidades de los niños y todos estan enfocados en ellos para que tenga una educacion de alta calidad, sin embargo la que más me llamó la atención fue la elaboración de un proyecto pedagógico, ya que este tiene muchos beneficios que ayudan a los niños en su desarrollo integral, emocional y mental. Ya que dichas actividades que están englobas por el proyecto ayuda a la comprensión de varios temas que nos niños deben conocer. Del mismo modo considero que la retroalimentación en la educación es una herramienta fundamental ya que ayuda al estudiante como al docente en la comprensión se cualquier tema complejo.