Karla Mejía-foro

Karla Mejía-foro

de MEJIA GALAN KARLA VALENTINA -
Número de respuestas: 0



1. Mencione 3 características que revelen la importancia del factor (ambiental, psicológico o de salud) que considere más relevante para el desarrollo infantil. Argumente su elección con ejemplos concretos.


Creemos que estas tres características pueden formar parte de esa gran importancia:


 • Seguridad y protección: Un ambiente seguro permite al niño explorar sin miedo, fomentando su autonomía.


 • Estimulación adecuada: Un entorno rico en estímulos (colores, texturas, sonidos) facilita el desarrollo de habilidades cognitivas y sensoriales.


 • Interacciones positivas: El contacto con adultos afectuosos y compañeros impulsa la confianza y el desarrollo social.


Comentario:


Consideramos que cuidar el ambiente donde crecen los niños es sembrar la base de su bienestar emocional y cognitivo.


2. Analice la relación entre las dimensiones del desarrollo infantil (comunicativa, socioafectiva, psicomotriz, cognitiva) y explique cómo una intervención inadecuada en una de ellas puede afectar el desarrollo integral del niño.


Las dimensiones del desarrollo infantil están profundamente conectadas. Por ejemplo, un niño que no recibe apoyo en su desarrollo comunicativo puede presentar dificultades para expresar emociones (socioafectivo), tener baja autoestima (cognitivo) o retraerse en juegos grupales que implican movimiento (psicomotriz). Si no se estimula bien el lenguaje, puede afectarse la forma en que el niño se relaciona y aprende del mundo.


Comentario:


Para nosotras, ver al niño de forma integral es clave, ya que si se descuida una dimensión, se pueden crear vacíos en su desarrollo que afecten su felicidad y autonomía.


3. Explique la importancia de la familia y la comunidad en la mediación del desarrollo infantil. Proponga estrategias para fortalecer estos vínculos desde la escuela.


La familia y la comunidad son el primer entorno de aprendizaje del niño, transmitiendo valores, hábitos y el sentido de pertenencia. Su apoyo afectivo y social ayuda a fortalecer la autoestima, la seguridad emocional y la disposición para aprender. Para fortalecer estos vínculos, la escuela puede:


    1. Invitar a las familias a participar en actividades escolares, como rincones de lectura y proyectos de reciclaje.


    2. Invitar a las familias a participar en actividades escolares, como rincones de lectura y proyectos de reciclaje.


    3. Crear espacios de diálogo entre maestros y familias para compartir avances y preocupaciones.


    4. Organizar talleres para padres sobre crianza positiva.


Comentario


Creemos que escuela, familia y comunidad forman un triángulo que sostiene el crecimiento sano de cada niño, al trabajar juntos se crea una red de apoyo que llena al niño de amor y seguridad, que es la base para que pueda crecer feliz y aprender de mejor manera.


4. Elija una etapa evolutiva (prenatal, 0-12 meses, 12-36 meses) y describa dos sucesos clave que la caractericen, así como riesgos asociados a una estimulación inadecuada.


Estos dos sucesos pueden ser clave para todo un desarrollo futuro:


En la etapa de 0-12 meses:


 • Desarrollo del vínculo afectivo: El bebé reconoce a sus cuidadores y forma un apego seguro. Si no hay contacto afectivo, puede presentar inseguridad y dificultades para relacionarse.


 • Control cefalocaudal: Empieza a sostener la cabeza, girar, sentarse y gatear. Sin estimulación motriz adecuada, puede haber retrasos en la coordinación y movilidad.


Comentario


Para nosotras, esta etapa es maravillosa porque cada pequeño logro se convierte en una celebración que fortalece la relación con el bebé y le permite sentirse seguro en su proceso de descubrimiento del mundo


5. Proponga un ejemplo de actividad de estimulación temprana diferenciada según edad, justificando su elección con base en teorías del desarrollo (Vygotsky, Piaget u otra).


(1-2 años) Canastas sensoriales: objetos que suenan, brillan o tienen distintas texturas (telas, sonajeros, cucharas de madera). Se invita al niño a explorar libremente mientras el adulto acompaña con palabras simples y sonidos rítmicos. Jean Piaget estadio sensoriomotor. 


(3-5 años) “Historias que suenan”: el niño selecciona objetos e inventa una secuencia narrativa con apoyo de instrumentos (pandereta, maraca) moviéndose por estaciones. Lev Vygotsky: Zona de Desarrollo Próximo. 


(5-6 años) Clasificación con roles: usando objetos sonoros y tarjetas ilustradas, el niño clasifica según función o color y narra qué pasaría si los elementos cambiaran de lugar. Se acompaña con música suave. Howard Gardner: inteligencias múltiples (musical, lingüística, lógico-matemática).


Comentario:


Por medio de las actividades lúdicas con el acompañamiento del adulto ayudamos al niño a desarrollarse en la parte cognitiva, motora y sensorial ya que explorará por el mismo cada material presentado.


6. Analice el papel de los materiales didácticos y ambientes inclusivos en la estimulación temprana. ¿Cómo adaptaría materiales para niños con necesidades educativas especiales? 


Adaptación de materiales para niños con necesidades educativas especiales (NEE)


• Motriz: Títeres con mangos amplios o velcro para sujeción que promueve la participación activa pese a limitaciones manuales.


• Visual: Textos con pictogramas, tableros de comunicación visual.


• Auditiva: Videos, sonidos, sistema saac.


• Cognitiva: Materiales estructurados por colores y secuencias visuales que facilitan la comprensión y predicción del entorno, reduciendo ansiedad. 


• Emocional: Muñecos de apego, instrumentos suaves, cuentos repetitivos para brindar contención emocional, especialmente en rutinas nuevas. 


Comentario:


Para que los niños tengan un aprendizaje significativo utilizar materiales de nuestro entorno como elementos naturales así conocerán texturas, colores, etc. Siendo divertido y a la vez compartir experiencias entre los niños fomentando la inclusión.


7. Reflexione sobre el impacto de los modelos de gestión y políticas públicas (CIBV, CNH, MINEDUC) en la calidad de la atención infantil. ¿Qué desafíos identifica en su implementación?


CIBV (Centros Infantiles del Buen Vivir)


Aporte clave: Modelo institucional con atención integral (educación, salud, nutrición).


Fortaleza: Infraestructura física equipada y equipos técnicos interdisciplinarios.


Impacto: Ha mejorado el desarrollo físico y cognitivo, especialmente en contextos urbanos.


CNH (Creciendo con Nuestros Hijos)  


Aporte: Atención comunitaria a domicilio, con fuerte participación familiar.


Fortaleza: Flexibilidad territorial y valoración de saberes familiares y comunitarios.


Impacto: Favorece vínculos afectivos y corresponsabilidad, clave en contextos rurales o de difícil acceso.


MINEDUC (Ministerio de Educación)


Aporte: Establece lineamientos curriculares y de evaluación para educación inicial.


Fortaleza: Vincula la atención temprana con procesos escolares formales.


Impacto: Profesionalización del personal docente y ampliación de cobertura.


Desafíos 


• Formación del talento humano: Inestabilidad laboral, capacitación puntual pero no continua, escaso acompañamiento en zonas alejadas.


• Pertinencia cultural: Currículos poco sensibles a la diversidad lingüística y cultural; bajo uso de saberes comunitarios. 


• Evaluación y seguimiento: Indicadores poco contextualizados, énfasis cuantitativo más que cualitativo en logros de desarrollo. 


Comentario:


Implementar la participación de los padres de familia y rescatar las lenguas, costumbres y tradiciones de las diversas culturas existentes en nuestro país para que la educación de los niños tenga un adicional al mismo.


8. Explique cómo integraría la perspectiva intercultural y el uso de recursos digitales en programas de estimulación temprana en contextos rurales.


Recurso digital 


• Audiocuentos en lengua originaria: Estimulan la audición, el lenguaje y la memoria con contenido cultural propio.


• Grabaciones de sonidos del entorno: Ríos, animales, fiestas sirven como disparadores para el juego simbólico o la narración libre.


• Tabletas con apps rítmicas o de clasificación: Apoyan funciones ejecutivas, adaptables por nivel y estilo de aprendizaje. 


• Radios comunitarias educativas: Espacios con mensajes enriquecedores sobre la crianza, juegos guiados o cuentos grabados.


Comentario:


Por medio de estas propuestas enriquecer el conocimiento de padres de familia y estudiantes siendo nuestros aliados los recursos digitales.