Foro II

Foro II

de SUICA SUICA MARIA JOSE -
Número de respuestas: 0

 Tres características que revelan la importancia del factor psicológico en el desarrollo infantil:

Características clave:

  • Formación del apego seguro: Un entorno psicológico estable favorece la creación de vínculos afectivos sólidos, fundamentales para la confianza y seguridad emocional. Por ejemplo, un niño que recibe contención emocional en casa se muestra más abierto a interactuar en el aula.

  • Desarrollo de la autoestima: La valoración positiva constante fortalece la confianza en sí mismo. Un niño que recibe apoyo emocional se atreve a participar, explorar y resolver problemas. 
  • Regulación emocional: Un entorno que promueve la expresión de emociones favorece el autocontrol y la empatía. Por ejemplo, si un niño aprende a reconocer y manejar la frustración, puede trabajar mejor.

2.-Analice la relación entre las dimensiones del desarrollo infantil (comunicativa, socioafectiva, psicomotriz, cognitiva) y explique cómo una intervención inadecuada en una de ellas puede afectar el desarrollo integral del niño.

Las dimensiones del desarrollo están profundamente interconectadas.

Por ejemplo, si un niño no desarrolla adecuadamente su lenguaje (dimensión comunicativa), puede experimentar frustración al no poder expresar sus ideas o emociones, lo cual afecta su socioafectividad.

Además, esta frustración puede manifestarse en conductas impulsivas que también inciden en su desarrollo psicomotor (movimientos bruscos, falta de coordinación) y en el cognitivo, al limitar la comprensión y resolución de problemas.

Por eso, una intervención inadecuada en una sola dimensión puede afectar su desarrollo integral.

3. Explique la importancia de la familia y la comunidad en la mediación del desarrollo infantil. Proponga estrategias para fortalecer estos vínculos desde la escuela.

La familia y comunidad son los primeros entornos de aprendizaje del niño. Su implicación garantiza coherencia entre lo que se aprende en casa y en la escuela.

Estrategias para fortalecer estos vínculos:

Realizar talleres para padres sobre prácticas de crianza positiva y estimulación en casa.

Organizar ferias comunitarias donde niños, familias y miembros de la comunidad compartan experiencias, saberes y tradiciones.

Promover proyectos escolares colaborativos, como huertos escolares o narración de cuentos interculturales con participación familiar.

4.Elija una etapa evolutiva (prenatal, 0-12 meses, 12-36 meses) y describa dos sucesos clave que la caractericen, así como riesgos asociados a una estimulación inadecuada.

Sucesos clave:

  • Desarrollo del lenguaje: Empieza a usar frases cortas y a comprender órdenes simples.
  • Autonomía motriz: Aprende a correr, subir escaleras, manipular objetos con mayor destreza.
  • Riesgos de estimulación inadecuada:Retrasos en el lenguaje que dificultan la socialización.

Problemas de coordinación o retraso motriz que limitan la independencia.

5. Proponga un ejemplo de actividad de estimulación temprana diferenciada según edad, justificando su elección con base en teorías del desarrollo (Vygotsky, Piaget u otra).

Edad: 12-24 meses

Actividad: "La caja de los tesoros sensoriales" (objetos de distintas texturas, tamaños y colores)

Justificación:

Según Piaget, en esta etapa el niño está en la fase sensoriomotriz, y aprende a través de la exploración con los sentidos. Esta actividad promueve el desarrollo cognitivo, el lenguaje (al nombrar objetos), y la motricidad fina (al manipularlos).

6. Analice el papel de los materiales didácticos y ambientes inclusivos en la estimulación temprana. ¿Cómo adaptaría materiales para niños con necesidades educativas especiales?

Los materiales didácticos deben ser accesibles, diversos y adaptados a las necesidades de cada niño.

Un ambiente inclusivo favorece la participación de todos los niños, respetando ritmos y estilos de aprendizaje.

Adaptación para niños con NEE (ejemplo):

Para un niño con discapacidad visual, se pueden usar libros con texturas, letras en braille o grabaciones de audio para estimular el lenguaje y la imaginación.

7. Reflexione sobre el impacto de los modelos de gestión y políticas públicas (CIBV, CNH, MINEDUC) en la calidad de la atención infantil. ¿Qué desafíos identifica en su implementación?

Estos modelos han permitido mayor cobertura y acceso a la educación y estimulación temprana.

Por ejemplo, los CIBV (Centros Infantiles del Buen Vivir) ofrecen atención integral con enfoque de derechos.

Desafíos:

Falta de formación continua al personal.

Escasa articulación entre políticas y realidades locales.

Infraestructura insuficiente en zonas rurales.

8. Explique cómo integraría la perspectiva intercultural y el uso de recursos digitales en programas de estimulación temprana en contextos rurales.

La perspectiva intercultural reconoce y valora los saberes y prácticas de las comunidades.

Estrategias:

Incluir cuentos, canciones y juegos tradicionales de la comunidad en las actividades.

Usar recursos digitales adaptados, como grabaciones en lengua originaria o videos educativos accesibles sin internet.

 Tres características que revelan la importancia del factor psicológico en el desarrollo infantil:

He elegido el factor psicológico por ser fundamental en la formación de la identidad, autoestima y vínculos afectivos del niño.

Características clave:

  • Formación del apego seguro: Un entorno psicológico estable favorece la creación de vínculos afectivos sólidos, fundamentales para la confianza y seguridad emocional. Por ejemplo, un niño que recibe contención emocional en casa se muestra más abierto a interactuar en el aula.
  • Desarrollo de la autoestima: La valoración positiva constante fortalece la confianza en sí mismo. Un niño que recibe apoyo emocional se atreve a participar, explorar y resolver problemas.
  • Regulación emocional: Un entorno que promueve la expresión de emociones favorece el autocontrol y la empatía. Por ejemplo, si un niño aprende a reconocer y manejar la frustración, puede trabajar mejor en grupo

Creo que este es algo muy importante para que los niños conozcan y tenga un conocimiento muy amplio de las interculturalidades.