Desarrollo y Estimulación Infantil II

Desarrollo y Estimulación Infantil II

de TENE LEMA CARMEN ROSARIO -
Número de respuestas: 0

1.-Mencione 3 características que revelen la importancia del factor (ambiental, psicológico o de salud) que considere más relevante para el desarrollo infantil. Argumente su elección con ejemplos concretos.

            •          Alimentación adecuada: permite el desarrollo físico y cognitivo

 Ejemplos: un niño con buena nutrición tiene mayor atención en clase.

            • El niño debe dormir sus 8 horas ya que ayuda a favorecer la memoria y crecimiento

 Ejemplo: un bebé que duerme sus horas ayuda a su aprendizaje.

            •          Las vacunas y revisiones médicas previenen enfermedades que pueden afectar la salud del niño.

Ejemplo: un niño que no recibe control médico regular podría tener un problema de crecimiento, lo que afecta su desarrollo físico y su autoestima.

2.-Analice la relación entre las dimensiones del desarrollo infantil (comunicativa, socioafectiva, psicomotriz, cognitiva) y explique cómo una intervención inadecuada en una de ellas puede afectar el desarrollo integral del niño.      

Si un niño no recibe cariño, seguridad o atención emocional, puede sentirse triste o desconectado. Esto afecta su forma de comunicarse, su deseo de jugar y su capacidad para concentrarse o aprender cada aspecto de su desarrollo está unido, y cuando uno falla, los demás también pueden verse afectados.

3.-Explique la importancia de la familia y la comunidad en la mediación del desarrollo infantil. Proponga estrategias para fortalecer estos vínculos desde la escuela.

La familia y la comunidad son importantes ya que fomentan valores y normas desde el ejemplo.

Estrategias escolares:

            •          Escuelas abiertas a la comunidad.

            •          Talleres familiares participativos.

            •          Proyectos comunitarios donde padres e hijos aprendan juntos.

La escuela no puede trabajar sola; necesita vínculos asociadas al entorno del niño

4.-Elija una etapa evolutiva (prenatal, 0-12 meses, 12-36 meses) y describa dos sucesos clave que la caractericen, así como riesgos asociados a una estimulación inadecuada.

Sucesos clave:

            •          Desarrollo del apego (necesita afecto y seguridad).

            •          Control de cabeza y movimientos básicos.

Riesgos de estimulación inadecuada:

            •          Apego inseguro (temores, baja autoestima).

            •          Retrasos motores (caminar o sentarse tarde).

Esta etapa refuerza el ámbito emocional y físico del niño.

5.-Proponga un ejemplo de actividad de estimulación temprana diferenciada según edad, justificando su elección con base en teorías del desarrollo (Vygotsky, Piaget u otra).

Edad: 12-24 meses

Actividad: juego de construcción para formar torres.

Según las teorías del desarrollo Piaget, menciona que en esta etapa el niño está en la fase sensorio motriz y necesita manipular objetos para aprender.

  Ayudando a estimular la motricidad fina, su lenguaje y nociones de causa-efecto.

6.-Analice el papel de los materiales didácticos y ambientes inclusivos en la estimulación temprana. ¿Cómo adaptaría materiales para niños con necesidades educativas especiales?

Los materiales para el niño con necesidades educativas especiales deben ser variados, seguros y adaptados (texturas, sonidos, tamaños).

Para un niño con baja visión, usar libros con texturas, colores contrastantes o audiocuentos.

7.-Reflexione sobre el impacto de los modelos de gestión y políticas públicas (CIBV, CNH, MINEDUC) en la calidad de la atención infantil. ¿Qué desafíos identifica en su implementación?

Los programas como el CIBV,CNH y el MINEDUC han mejorado significativamente la atención infantil en zonas vulnerables, enfrentando desafíos como la escasez de personal capacitado y la poca continuidad de las iniciativas. Para que una política pública sea efectiva, es esencial contar con recursos adecuados, un seguimiento constante y un fuerte compromiso comunitario que garantice su sostenibilidad y éxito a largo plazo.

8.-Explique cómo integraría la perspectiva intercultural y el uso de recursos digitales en programas de estimulación temprana en contextos rurales

Para fortalecer el aprendizaje y la identidad cultural en la primera infancia, es clave incorporar leyendas, canciones y juegos propios de cada comunidad, así como utilizar herramientas digitales como Canva con imágenes de la propia cultura, grabadoras con contenido en lengua materna. De esta manera, la estimulación no solo respeta la identidad del niño, sino que también aprovecha los recursos tecnológicos para enriquecer su desarrollo de manera contextualizada y significativa.

Comentario:

Las primeras etapas del niño son cruciales para marcar un desarrollo efectivo a lo largo de su crecimiento ya q a más de aspectos físicos se tratan aspectos como el apego emocional o la influencia de los padres esto influye de manera positiva en el desarrollo académico de los niños permitiéndoles relacionarse y aprender de manera progresiva.

De igual forma los programas educativos han sido de gran ayuda ya que han brindado atención necesaria en zonas vulnerables para los infantes, a pesar de los desafíos el trabajo que se realiza de manera progresiva es crucial y esencial para el desarrollo de los niños.