INTEGRANTES: VILMA LLANDA, KARLA OÑATE, NANCY QUISHPI
1. Mencione 3 características que revelen la importancia del factor (ambiental, psicológico o de salud) que considere más relevante para el desarrollo infantil. Argumente su elección con ejemplos concretos.
Tres característica principales son:
- Seguridad afectiva: es cuando un niño se siente amado y protegido desarrolla mayor confianza para explorar el mundo, ya que un apego seguro facilita la adquisición del lenguaje y la confianza interpersonal. Por ejemplo, cuando una madre responde con ternura al llanto de su bebé, este aprende a confiar en su entorno.
- Autoestima temprana: la valoración positiva que recibe un niño influye en su autoconcepto. Por ejemplo, el docente que refuerza los logros pequeños, como decir una nueva palabra, está fortaleciendo su autoestima.
- Gestión de emociones: si el niño es guiado a identificar y expresar sus emociones, será más sociable y empático. Además un niño que crece en un entorno emocionalmente estable tiene más probabilidades de desarrollar un autoestima saludable y habilidades sociales adecuadas. Por ejemplo, cuando a un niño se le enseña a decir “estoy enojado” en lugar de pegar.
Criterio del grupo: consideramos que muchas dificultades futuras pueden prevenirse si desde los primeros años se cuida el aspecto emocional del niño. Un niño con salud psicológica es más resiliente y su aprendizaje es mejor.
2. Analice la relación entre las dimensiones del desarrollo infantil (comunicativa, socioafectiva, psicomotriz, cognitiva) y explique cómo una intervención inadecuada en una de ellas puede afectar el desarrollo integral del niño.
Todas las dimensiones del desarrollo están interconectadas. Por ejemplo: la dimensión comunicativa permite al niño expresar sus necesidades, lo que fortalece su socioafectividad, al sentirse escuchado. A su vez, esta confianza mejora su psicomotricidad, ya que se anima a explorar, y esto estimula su desarrollo cognitivo.
Una intervención inadecuada en una de estas áreas puede afectar todo su desarrollo. Por ejemplo, si un niño no es estimulado verbalmente en casa o en la escuela, puede presentar retrasos en el lenguaje, lo que limita su socialización y genera frustración. Eso podría derivar en baja autoestima y escaso interés por explorar el entorno.
Criterio del grupo: consideramos que los niños no se desarrollan por partes, por eso cualquier intervención debe ser integral y coordinada entre familia, escuela y comunidad, ya que si todos nos ivolucramos y colaboramos ayudaremos al niño.
3. Explique la importancia de la familia y la comunidad en la mediación del desarrollo infantil. Proponga estrategias para fortalecer estos vínculos desde la escuela.
La familia es el primer agente educativo del niño, y la comunidad refuerza esos aprendizajes. La seguridad, afecto y ejemplos que recibe el niño en casa y en su entorno influyen directamente en su desarrollo integral.
Estrategias escolares:
- Escuelas abiertas a la comunidad: realizar talleres participativos donde padres y vecinos compartan saberes locales (cuentos, juegos, alimentos).
- Círculos de diálogo: espacios mensuales donde se hable de crianza positiva, roles familiares y necesidades de los niños.
- Tareas en familia: proponer actividades lúdicas que involucren a padres, como construir un juguete con materiales reciclados.
Criterio del grupo: hemos observado que cuando la familia participa activamente en el proceso educativo, los niños se sienten más seguros, felices y motivados a aprender. Así mismo influye su comunidad por eso es indispensable evaluar el entorno del niño.
4. Elija una etapa evolutiva (prenatal, 0-12 meses, 12-36 meses) y describa dos sucesos clave que la caractericen, así como riesgos asociados a una estimulación inadecuada.
Etapa: 0 a 12 meses, dos sucesos clave en esta etapa son:
- Desarrollo del vínculo afectivo: el apego seguro con la madre u otro cuidador principal es crucial para la futura confianza del niño.
- Inicio del control postural: el bebé empieza a sostener la cabeza, sentarse y gatear, lo que le da mayor independencia.
Riesgos de estimulación inadecuada:
- Si no hay contacto afectivo frecuente, el niño puede desarrollar inseguridad, ansiedad o desapego.
- Si no se permite moverse libremente (por exceso de tiempo en coche o cuna), puede haber retraso motor y dificultades para explorar.
Criterio del grupo: creemos que esta etapa necesita una presencia constante, amorosa y activa por parte del adulto, más que juguetes costosos.
5. Proponga un ejemplo de actividad de estimulación temprana diferenciada según edad, justificando su elección con base en teorías del desarrollo (Vygotsky, Piaget u otra).
Edad: 2 años
Actividad: “Mi cajita de los sonidos”
El niño explora diferentes objetos que producen sonidos como: papel arrugado, tambor, sonajero y nombra lo que escucha.
Justificación: Según Vygotsky, el lenguaje se desarrolla en interacción social. Esta actividad permite la exploración sensorial y promueve la adquisición de vocabulario a través del juego.
Criterio del grupo: nos gusta esta actividad porque es sencilla, económica y se puede adaptar según el entorno del niño. Además, fomenta el juego compartido y el tiempo de calidad que le brinda su cuidador.
6. Analice el papel de los materiales didácticos y ambientes inclusivos en la estimulación temprana. ¿Cómo adaptaría materiales para niños con necesidades educativas especiales?
Los materiales didácticos en estimulación temprana deben ser variados, accesibles y estimulantes. Pero lo más importante es que sean inclusivos. Un ambiente inclusivo respeta las diferencias individuales y permite que todos los niños participen activamente.
Adaptaciones para Necesidades Educativas Especiales :
- Materiales con texturas para niños con discapacidad visual.
- Pictogramas para niños con dificultades de lenguaje.
- Juegos con tiempo flexible y apoyo adulto para niños con Trastorno del Espectro Autista.
Criterio del grupo: consideramos que la inclusión no es solo tener materiales adaptados, es tener la actitud y sensibilidad para que todos los niños se sientan valorados y capaces de realizar las mismas actividades.
7. Reflexione sobre el impacto de los modelos de gestión y políticas públicas (CIBV, CNH, MINEDUC) en la calidad de la atención infantil. ¿Qué desafíos identifica en su implementación?
Estos modelos han mejorado el acceso a servicios de atención infantil, sobre todo en zonas rurales y vulnerables. Por ejemplo, el CNH llega a hogares donde no existen centros fijos y el CIBV permite el cuidado integral desde los primeros meses tratando de que los niños crezcan sanos y estables.
¿Qué desafíos identifica en su implementación?
- Falta de personal capacitado en algunas zonas.
- Escasa participación activa de las familias.
- Dificultades en la evaluación de la calidad.
- Recursos insuficientes en su infraestructura y materiales.
Criterio del grupo: valoramos estos esfuerzos, pero creemos que deben fortalecerse con seguimiento real y más apoyo a educadoras y técnicos, especialmente en contextos rurales.
8. Explique cómo integraría la perspectiva intercultural y el uso de recursos digitales en programas de estimulación temprana en contextos rurales.
Integrar la interculturalidad en la estimulación temprana es reconocer y valorar las costumbres, lenguas y saberes ancestrales de las familias. Los recursos digitales pueden complementar estos aprendizajes, siempre que se usen de manera adecuada dependiendo el contexto en el que se encuentre.
Estrategias:
- Usar cuentos o canciones en kichwa o shuar, grabadas por miembros de la comunidad.
- Crear videos con juegos tradicionales o recetas familiares.
- Trabajar con aplicaciones sencillas que usen imágenes reales del entorno del niño.
Criterio del grupo: no se trata de imponer tecnologías con aplicaciones complejas , sino de usarlas como puente entre el mundo moderno y las raíces culturales del niño.