Nombres: Gabriela Chicaiza - Tatiana Guanga
Fecha: 09/07/2025
1. Mencione 3 características que revelen la importancia del factor (ambiental, psicológico o de salud) que considere más relevante para el desarrollo infantil. Argumente su elección con ejemplos concretos.
Pensamos que el factor psicológico es el más importante porque ayuda a que los niños se sientan seguros y felices. Características:
1. Seguridad emocional, para que el niño confíe en sí mismo.
Por ejemplo: Un niño que se siente amado, interactua con otros.
2. Motivación, porque un niño motivado aprende con más ganas.
Por ejemplo: Sr debe elogiar logros, aún que sean pequeños.
3. Autoestima, ya que un niño que se siente valorado participa más.
Por ejemplo, cuando los padres escuchan y apoyan al niño, se siente querido y aprende mejor.
2. Analice la relación entre las dimensiones del desarrollo infantil (comunicativa, socioafectiva, psicomotriz, cognitiva) y explique cómo una intervención inadecuada en una de ellas puede afectar el desarrollo integral del niño.
Todas están conectadas. Si no se trabaja bien la parte comunicativa, por ejemplo, un niño no puede expresarse bien y eso afecta su parte social y emocional. Es importante atender cada una para lograr un desarrollo completo.
3. Explique la importancia de la familia y la comunidad en la mediación del desarrollo infantil. Proponga estrategias para fortalecer estos vínculos desde la escuela.
La familia y la comunidad son nuestro primer vínculo social. Ellos enseñan valores y hábitos.
Desde la escuela podemos realizar charlas, actividades con padres de familia y talleres para que se involucren más los niños con su familia.
4. Elija una etapa evolutiva (prenatal, 0-12 meses, 12-36 meses) y describa dos sucesos clave que la caractericen, así como riesgos asociados a una estimulación inadecuada.
En la etapa 0-12 meses, dos cosas importantes son la formación del vínculo con los padres y aprender a controlar su cuerpo como puede ser sostener su cabeza.
5. Proponga un ejemplo de actividad de estimulación temprana diferenciada según edad, justificando su elección con base en teorías del desarrollo (Vygotsky, Piaget u otra).
Proponemos una actividad de estimulación donde mostraremos varios objetos de colores y texturas diferentes para bebés. Según Piaget, los niños a esta edad aprenden a explorando con los sentidos.
6. Analice el papel de los materiales didácticos y ambientes inclusivos en la estimulación temprana. ¿Cómo adaptaría materiales para niños con necesidades educativas especiales?
Los materiales didácticos y los ambientes inclusivos permiten que todos los niños aprendan de mejor manera. Para niños con necesidades especiales podemos adaptar materiales utilizando texturas, imágenes grandes y coloridas o sonidos, según su necesidad educativa especial.
7. Reflexione sobre el impacto de los modelos de gestión y políticas públicas (CIBV, CNH, MINEDUC) en la calidad de la atención infantil. ¿Qué desafíos identifica en su implementación?
Los modelos como CIBV o CNH ayudan mucho, pero a veces falta más capacitación para los docentes o recursos para que todo funcione de buena forma, así mismo la falta de colaboración por parte de los padres de familia.
8. Explique cómo integraría la perspectiva intercultural y el uso de recursos digitales en programas de estimulación temprana en contextos rurales.
Segun la perspectiva intercultural podemos utilizar cuentos ilustrados, canciones infantiles y juegos tradicionales propios de su comunidad, conbinandolos con videos y audios y así reforzar su identidad cultural.