Desarrollo y Estimulación Infantil II.

Desarrollo y Estimulación Infantil II.

de BUÑAY AUZAY KATHERIN PAULINA -
Número de respuestas: 0

Actividad 1

3 Características que revelen la importancia del factor (ambiental, psicológico o de salud) que considere más relevante para el desarrollo infantil.

La importancia en el factor psicológico es fundamental para el desarrollo infantil, ya que influye directamente en la formación del vínculo afectivo, la seguridad emocional y la autoestima del niño. Estos elementos son la base para que el menor explore, aprenda y se relacione con su entorno de forma sana.

Características importantes:

• Seguridad emocional: La presencia de figuras de apego confiables permite al niño explorar el entorno con confianza con los demás personas.

• Autoestima en formación: Las experiencias tempranas positivas favorecen una imagen sana de sí mismo en el entorno del infante .

• Regulación emocional: Un entorno emocionalmente estable favorece el control progresivo de impulsos y emociones ya que el Niño puede generar confianza y desarrollar con seguridad.

Actividad 2

Analice la relación entre las dimensiones del desarrollo infantil (comunicativa, socioafectiva, psicomotriz, cognitiva.

Las dimensiones del desarrollo infantil están interrelacionadas: por ejemplo, el desarrollo socioafectivo influye en la comunicación, ya que un niño que se siente querido tiene mayor disposición para expresarse. A su vez, la motricidad permite al niño explorar su entorno y enriquecer su cognición.

Una intervención inadecuada en el área psicomotriz (como restringir el movimiento) puede limitar el desarrollo cognitivo (menos exploración), el socioafectivo (mayor frustración) y el comunicativo

Actividad 3

Explique la importancia de la familia y la comunidad en la mediación del desarrollo infantil

La familia es el primer espacio de socialización y afecto. La comunidad, por su parte, aporta redes de apoyo, modelos culturales y recursos. Ambas inciden directamente en el bienestar del niño. Por ejemplo:

• Estrategias que se puede utilizar en las Escuelas

• Escuelas para padres con talleres sobre desarrollo infantil.

• Proyectos comunitarios que involucren a padres, vecinos y niños (huertos, ferias, celebraciones).

• Comunicación permanente con la familia mediante diarios escolares, reuniones y redes sociales institucionales.

Actividad 4

Etapa evolutiva (prenatal, 0-12 meses, 12-36 meses) y describa dos sucesos clave que la caractericen, así como riesgos asociados.

Etapa: 0-12 meses

Sucesos que pueden tener durante estos meses son los siguientes:

• Desarrollo del vínculo afectivo con los cuidadores, que genera seguridad emocional.

• Inicio del desarrollo motor: sostener la cabeza, sentarse, gatear.

• Riesgos de estimulación inadecuada:

• Pobre establecimiento de apego seguro, lo cual puede generar problemas de ansiedad o dificultades sociales

• Retrasos motores por falta de oportunidad para moverse libremente o por escasa interacción.

Riesgos de estimulación inadecuada:

• Pobre establecimiento de apego seguro, lo cual puede generar problemas de ansiedad o dificultades sociales.

• Retrasos motores por falta de oportunidad para moverse libremente o por escasa interacción

Etapa: 12 a 36 meses

Sucesos que pueden tener durante estos meses son los siguientes:

• Desarrollo del lenguaje oral

• En esta etapa, el niño amplía su vocabulario, empieza a formar frases y comprende instrucciones simples. Es una fase crítica para la adquisición del lenguaje y la comunicación.

• Mayor autonomía motriz y personal

• El niño aprende a caminar con seguridad, correr, subir escaleras, y también comienza a comer solo, controlar esfínteres y participar en rutinas básicas.

Riesgos asociados a una estimulación inadecuada:

• Retrasos en el lenguaje, si no se le habla, canta o lee con frecuencia, afectando su expresión verbal y socialización.

• Limitaciones en la autonomía y coordinación motriz, si no se le permite explorar o manipular objetos, lo que podría impactar su autoestima y habilidades adaptativas.

Actividad 5

Proponga un ejemplo de actividad de estimulación temprana diferenciada según edad, justificando su elección con base en teorías del desarrollo (Vygotsky, Piaget u otra.

Edad: 18 meses

Actividad:

 Juego de imitación con objetos (dar de comer a un muñeco con cuchara)

Justificación

Según Piaget, el niño en esta etapa está en el período sensoriomotor, donde el juego simbólico emerge. Esta actividad fomenta la imitación, coordinación mano-ojo y comprensión de roles. Para Vygotsky, promueve el desarrollo en la zona de desarrollo próximo, cuando el adulto guía el juego

Actividad 6

 Analice el papel de los materiales didácticos y ambientes inclusivos en la estimulación temprana. ¿Cómo adaptaría materiales para niños con necesidades educativas especiales?

Los materiales didácticos adecuados permiten experiencias sensoriales, cognitivas y emocionales enriquecedoras. Los ambientes inclusivos respetan la diversidad y promueven la participación de todos.

• Sensorial: Texturas variadas para niños con dificultades visuales.

• Tamaño y manipulación: Objetos grandes y livianos para niños con motricidad reducida.

• Visuales y pictogramas: Para apoyar a niños con TEA o dificultades de comunicación

Actividad 7

Reflexione sobre el impacto de los modelos de gestión y políticas públicas (CIBV, CNH, MINEDUC

Estos modelos han promovido el acceso a servicios de estimulación, atención integral y capacitación docente. Programas como el CIBV (Centros Infantiles del Buen Vivir) permiten atención nutricional, educativa y afectiva.

Dentro de los desafíos se encuentran los siguientes:

• Desigualdad territorial en acceso a servicios, especialmente en zonas rurales.

• Necesidad de mayor formación continua del personal.

• Escasa articulación entre políticas de salud, educación y desarrollo social.

Actividad 8

Explique cómo integraría la perspectiva intercultural y el uso de recursos digitales

Respetar y promover el uso de la lengua materna en actividades incorporando juegos, canciones y relatos tradicionales del entorno .Incluyendo a sabios locales y líderes comunitarios en las actividades escolares.

También se puede utilizar recursos digitales, uso de tablets o celulares con aplicaciones educativas en lengua local, grabaciones de cuentos en audio con voces familiares.