Tema 2 Unidad 4: Vitaminas

Re: Tema 2 Unidad 4: Vitaminas

de VASCONEZ CABEZAS NAYESSKA SLAYNE -
Número de respuestas: 0
1. Importancia Biomédica de las Vitaminas
Las vitaminas son micronutrientes esenciales para el mantenimiento de la salud humana. Participan como cofactores enzimáticos, antioxidantes, reguladores hormonales y agentes inmunológicos (Gropper & Smith, 2020). Aunque no proporcionan energía, su deficiencia o exceso puede provocar múltiples trastornos fisiológicos.
Las vitaminas se clasifican en dos grandes grupos:
- Hidrosolubles: complejo B y vitamina C.
- Liposolubles: A, D, E y K.
Estas moléculas intervienen en procesos como:
Visión (Vitamina A), Mineralización ósea (Vitamina D), Síntesis de colágeno (Vitamina C), Coagulación (Vitamina K), Metabolismo energético y del SNC (Complejo B).
Por ejemplo, la deficiencia de vitamina B12 puede causar anemia megaloblástica y trastornos neurológicos, mientras que la hipovitaminosis D está asociada con osteomalacia en adultos y raquitismo en niños (NIH, 2021).
La detección precoz de deficiencias vitamínicas es fundamental en ámbitos como la nutrición clínica, la epidemiología y el manejo de enfermedades crónicas (WHO, 2020).

2. Cuantificación de Vitaminas mediante Técnicas Analíticas

Para evaluar los niveles de vitaminas en el organismo, se utilizan técnicas cuantitativas confiables y específicas, entre ellas:

A. ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)
• Fundamento:
El ELISA se basa en la interacción antígeno-anticuerpo, donde un anticuerpo específico se une a la vitamina a detectar. Una enzima acoplada al complejo inmunológico produce una reacción colorimétrica, proporcional a la concentración de la vitamina en la muestra (Lequin, 2005).
• Aplicaciones clínicas:
Cuantificación de vitamina D (25(OH)D), vitamina B12 y ácido fólico en suero.
Evaluación del estado nutricional en poblaciones vulnerables (Wians, 2009).
• Ventajas:
Alta sensibilidad y especificidad.
Apto para procesar múltiples muestras simultáneamente.
Aplicable en laboratorios clínicos y de investigación.
B. CLIA (Chemiluminescent Immunoassay)
• Fundamento:
Similar al ELISA, pero la enzima genera una señal quimioluminiscente en lugar de colorimétrica. Esta señal es detectada por fotomultiplicadores, permitiendo una cuantificación aún más sensible (Kricka, 1991).
• Aplicaciones clínicas:
Medición de vitamina D total, vitamina B12, y folato con alta precisión.
Muy usado en analizadores automatizados de alta gama (Ganguly et al., 2023).
• Ventajas:
Mayor sensibilidad que ELISA.
Menor tiempo de análisis.
Adecuado para laboratorios con alto volumen de muestras.
C. Titulación
• Fundamento:
Método clásico basado en reacciones de neutralización o redox para cuantificar analitos. Aunque menos usado hoy en día para vitaminas, algunas vitaminas como la vitamina C (ácido ascórbico) pueden determinarse por titulación redox con yodo o DCPIP (Tamura & Morita, 2001).
• Aplicaciones clínicas:
Evaluación semicuantitativa de vitamina C en plasma o alimentos.
Utilizado históricamente en estudios de escorbuto y deficiencia nutricional.
• Ventajas:
Bajo costo.
No requiere equipamiento especializado.
Útil como método didáctico o preliminar.

3. Comparación

Cada una de las técnicas de cuantificación de vitaminas —ELISA, CLIA y titulación— posee características distintas que determinan su aplicabilidad en el ámbito clínico o de investigación.

ELISA es una técnica altamente sensible y específica, capaz de detectar concentraciones muy bajas de vitaminas. Es adecuada para laboratorios clínicos que procesan un volumen moderado de muestras y cuentan con equipos semiautomatizados. Esta técnica es una de las más utilizadas por su equilibrio entre precisión, coste moderado y facilidad de implementación.

CLIA, por otro lado, ofrece una sensibilidad y especificidad aún mayores que ELISA. La señal quimioluminiscente permite una detección más precisa y rápida. Es la técnica preferida en laboratorios automatizados de alta complejidad o en centros de diagnóstico con gran carga asistencial. Sin embargo, su costo es más elevado y requiere equipamiento más sofisticado, lo que puede limitar su disponibilidad en entornos de bajos recursos.

La titulación, en contraste, es un método clásico que ha sido ampliamente superado por técnicas modernas en términos de sensibilidad y especificidad. Su principal ventaja es el bajo costo y la simplicidad del procedimiento, por lo que aún se emplea con fines educativos, o en evaluaciones preliminares de ciertas vitaminas como la vitamina C. Sin embargo, no es adecuado para la práctica clínica moderna cuando se requiere un análisis cuantitativo preciso.
En resumen, la elección entre estas técnicas dependerá de diversos factores, como el tipo de vitamina a cuantificar, la infraestructura del laboratorio, la disponibilidad de recursos técnicos y financieros, y el objetivo del análisis (clínico, educativo o investigativo).

REFERENCIAS.
- Gropper, S. S., & Smith, J. L. (2020). Advanced Nutrition and Human Metabolism (7th ed.). Cengage Learning.
- National Institutes of Health (NIH). (2021). Vitamin and Mineral Supplement Fact Sheets. https://ods.od.nih.gov
- World Health Organization (WHO). (2020). Micronutrient Deficiencies. https://www.who.int/nutrition/topics/micronutrients/en/
- Lequin, R. M. (2005). Enzyme immunoassay (EIA)/enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). Clinical Chemistry, 51(12), 2415–2418.
Wians, F. H. (2009). Clinical laboratory tests: which, why, and what do the results mean? Laboratory Medicine, 40(2), 105–113.
- Kricka, L. J. (1991). Chemiluminescent and bioluminescent techniques. Clinica Chimica Acta, 201(1–2), 119–139.
- Ganguly, A., Srivastava, R., & Das, R. (2023). Chemiluminescent immunoassay in clinical diagnostics. Indian Journal of Clinical Biochemistry, 38(1), 45–53.
- Tamura, T., & Morita, K. (2001). Determination of vitamin C by redox titration. Journal of Nutritional Science and Vitaminology, 47(1), 1–5.