Jessica_Cayambe_FORO VIDEO 3.2

Jessica_Cayambe_FORO VIDEO 3.2

de CAYAMBE GUISHCA JESSICA LETICIA -
Número de respuestas: 1

El video 3.2 trata sobre los dos enfoques principales de la investigación científica: el cualitativo y el cuantitativo. Me pareció un contenido introductorio útil, ya que explica de forma clara las diferencias básicas entre ambos métodos, cómo se recogen y analizan los datos, y cuáles son sus aplicaciones más comunes. En el video se menciona que el enfoque cuantitativo se caracteriza por ser estructurado y orientado a la generalización de los resultados, utilizando herramientas estadísticas. Por otro lado, el enfoque cualitativo se enfoca en la comprensión profunda del contexto y de las experiencias de los participantes, a través de métodos como entrevistas abiertas y observaciones.

También se abordó brevemente la diferencia entre el método inductivo y el deductivo. Se explicó que el primero, relacionado con la investigación cualitativa, parte de casos particulares para llegar a generalizaciones; mientras que el segundo, característico del enfoque cuantitativo, parte de generalizaciones teóricas para aplicarlas a casos concretos. Esto me ayudó a comprender cómo se construyen las hipótesis y teorías a lo largo de un proceso investigativo.

Además, se destacó la importancia de ambos enfoques en la producción de conocimiento científico. Se señaló que, aunque son distintos, se complementan al ofrecer diferentes perspectivas de un mismo fenómeno. Esto es muy útil, especialmente en investigaciones interdisciplinarias donde se requiere tanto precisión como profundidad interpretativa.

Análisis crítico personal

A pesar de que el video fue claro y fácil de entender, sentí que le faltó profundidad y ejemplos aplicados. La explicación fue bastante básica, por lo que decidí investigar un poco más sobre el tema para complementar mi comprensión. Considero que un contenido sobre este tema debería incluir ejemplos reales de investigaciones, como estudios que han utilizado metodologías mixtas, combinando lo cuantitativo con lo cualitativo para enriquecer sus resultados.

También noté que el video no abordó cómo hacer una exposición oral sobre estos temas, lo cual es relevante si el objetivo es presentar esta información frente a una audiencia. La exposición oral no es solo “hablar”, sino una técnica estructurada de comunicación que exige claridad, coherencia, y dominio del tema. Según Zorrilla y Tamayo (2020), una exposición oral efectiva debe contar con una introducción bien definida, un desarrollo lógico y una conclusión clara; además, debe considerar el uso de recursos verbales y no verbales para mantener la atención del público.

Complemento teórico sobre exposición oral e investigación

En mi búsqueda adicional, encontré que la exposición oral en contextos académicos exige una planificación cuidadosa. Se debe tener en cuenta el tipo de audiencia, el objetivo de la presentación y el tiempo disponible. Un expositor debe preparar no solo el contenido, sino también la forma de expresarlo: tono de voz, ritmo, lenguaje corporal, uso de ayudas visuales, etc. Todo esto contribuye a una mejor comprensión por parte del público (Zorrilla & Tamayo, 2020).

También profundicé en los conceptos de investigación cualitativa y cuantitativa. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la investigación cuantitativa permite obtener resultados precisos y generalizables gracias al uso de instrumentos estructurados y análisis estadístico, mientras que la cualitativa se enfoca en el entendimiento de fenómenos desde la perspectiva de los participantes, permitiendo descubrir significados, motivaciones y experiencias. Ambos enfoques, cuando se integran en un diseño mixto, pueden ofrecer una comprensión más completa de los problemas investigados (Creswell & Creswell, 2018).

En resumen, el video fue un buen punto de partida para entender las diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa, pero para tener una comprensión más sólida fue necesario profundizar por mi cuenta. Aprendí que ambos enfoques son valiosos y se pueden complementar, dependiendo del objetivo del estudio. Además, comprendí que una buena exposición oral requiere más que saber el contenido: se necesita preparación, claridad y recursos expresivos que ayuden a transmitir el mensaje de forma efectiva. Esta experiencia me motivó a seguir investigando y mejorando mis habilidades tanto en investigación como en comunicación oral.

Referencias 

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Zorrilla, M., & Tamayo, L. (2020). Técnicas de exposición oral para entornos académicos. Revista de Pedagogía, 45(2), 113–128.