Utilizar un modelo probabilístico en la toma de decisiones del Banco Central del Ecuador o del Ministerio de Economía y Finanzas también permitirá **una evaluación eficiente, precisa y dinámica de riesgos e incertidumbres económicas** en un marco que incluye el análisis de múltiples variables -apuntando aquellas variables que no se pueden observar directamente o que deben deducirse (las variables latentes)-, de tal forma que se pueden identificar patrones ocultos, comportamientos complejos, pero también interrelaciones tanto directas como indirectas. Todo ello mejora a su vez la consistencia macroeconómica y la precisión de las previsiones económicas. En consecuencia, esto permite también la formulación de modelos de política económica que se basan en los datos y pueden evolucionar de acuerdo con la información que se va obteniendo a través de una retroalimentación persistente, así como la producción de un desarrollo económico sostenible: fundamentar una toma de decisiones no en implicaciones sino, más bien, en evidencia empírica, con políticas que propician una optimización del riesgo y la asignación de recursos públicos
¿Cómo puede un modelo probabilístico mejorar las decisiones del Banco Central del Ecuador o del Ministerio de Economía y Finanzas?
Se ha alcanzado la fecha límite para publicar en este foro, por lo que ya no puede publicar en él.