Modelo probabilístico mejorar las decisiones del Banco Central del Ecuador o del Ministerio de Economía y Finanzas

Modelo probabilístico mejorar las decisiones del Banco Central del Ecuador o del Ministerio de Economía y Finanzas

de TARCO CHINLLE ALISSON PAMELA -
Número de respuestas: 0

Un modelo probabilístico puede convertirse en una herramienta estratégica clave para el Banco Central del Ecuador (BCE) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al permitir una mejor gestión de la incertidumbre que caracteriza al entorno económico nacional e internacional. A través de estos modelos, es posible realizar proyecciones económicas que incorporan rangos de probabilidad, facilitando la anticipación de escenarios y la evaluación de riesgos. Por ejemplo, el BCE, incluso sin tener una política monetaria autónoma por el régimen de dolarización, puede aplicar modelos estocásticos para prever comportamientos de inflación, tasas de interés internacionales, demanda de liquidez y flujos de capital, lo cual es fundamental para sostener la estabilidad macroeconómica (Beckerman & Solimano, 2002).

Asimismo, el MEF puede beneficiarse de modelos probabilísticos en la evaluación de sostenibilidad fiscal y gestión de deuda pública. Mediante simulaciones Monte Carlo o modelos bayesianos, se puede proyectar el comportamiento de la deuda bajo distintos escenarios económicos como variaciones en los precios del petróleo, cambios en la recaudación tributaria o fluctuaciones en el crecimiento del PIB. Estas simulaciones permiten cuantificar la probabilidad de que la deuda pública sobrepase niveles sostenibles y, con base en ello, ajustar políticas fiscales preventivas (Acosta & Cordero, 2020).

Además, los modelos probabilísticos son útiles para evaluar impactos de políticas públicas antes de su implementación. Por ejemplo, si el MEF desea modificar el impuesto al valor agregado (IVA), estos modelos pueden estimar las probabilidades de que dicha medida aumente la recaudación fiscal sin afectar excesivamente el consumo o incrementar la inflación más allá de lo esperado. Esto mejora la calidad de las decisiones al considerar no solo proyecciones puntuales, sino también el abanico de posibles resultados y sus consecuencias (IMF, 2022).

Finalmente, el uso de modelos probabilísticos fortalece la gobernanza económica al respaldar las decisiones con evidencia cuantificable. Este enfoque probabilístico contribuye a generar confianza entre los agentes económicos e instituciones internacionales, al demostrar una planificación económica más técnica, transparente y adaptable ante escenarios adversos (European Central Bank, 2023). Así, tanto el BCE como el MEF pueden no solo anticipar crisis, sino también diseñar respuestas más eficaces ante la complejidad del entorno económico ecuatoriano.

BIBLIOGRAFIA

  • Acosta, A., & Cordero, J. A. (2020). Dolarización y política económica en Ecuador. FLACSO Ecuador.

  • Beckerman, P., & Solimano, A. (2002). Crisis and Dollarization in Ecuador: Stability, Growth, and Social Equity. World Bank.

  • European Central Bank. (2023). Climate Change and Monetary Policy. https://www.ecb.europa.eu

  • International Monetary Fund. (2022). Central Bank Digital Currencies: Principles and Policies. https://www.imf.org