Universidad Nacional de Chimborazo
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Coordinación de Admisión y Nivelación
Fundamentos Administrativos
Lic. Mariela Ramos
Juliana Calderón
4 de julio del 2025
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)
Introducción
Los principios de la contabilidad generalmente aceptados (PCGA) se basan en un grupo de normas elaboradas para garantizar que los procesos de la contabilidad sean honestos y la correcta elaboración de los estados financieros. Actúan como soportes vitales para asegurar que los datos financieros sean simples, comparables y útiles para los usuarios. Para alumnos y expertos en contabilidad, interpretar correctamente estos principios ͏es fundamental ya que guían la toma decisiones influyendo de buena manera los intereses de una empresa.
Desarrollo
Los principios de contabilidad están estructurados en: el principio fundamental de equidad, los principios generales y las normas específicas. Siendo el principio fundamental de equidad el más destacado, este principio orienta toda la actividad del contador exigiendo que los estados financieros representen la realidad económica de una entidad.
También se identifican los principios generales, los cuales definen la estructura sobre la que se elaboran los estados financieros. Los más destacados son:
Ente: La contabilidad considera a la entidad económica como independiente de su propietario.
Bienes económicos: Solo se registran aquellos bienes que poseen valor económico.
Moneda de cuenta: Se emplea una unidad monetaria para estandarizar los datos financieros.
Empresa en marcha: Se asume que la empresa continuará operando indefinidamente.
Valuación al costo: Los bienes se anotan al costo incurrido durante su adquisición o producción.
Ejercicio: La gestión se divide en períodos iguales con el fin de evaluar los resultados obtenidos.
Devengado: Los ingresos y gastos se registran en el momento en que ocurren, independientemente de su cobro o pago.
Objetividad: Se reconocen únicamente hechos que puedan medirse de forma confiable.
Realización: Las ganancias se contabilizan cuando las operaciones se concretan efectivamente.
Prudencia: Es necesario prever pérdidas y diferir la contabilización de ganancias hasta que estas se materialicen.
Uniformidad: Los métodos contables deben aplicarse de manera consistente a lo largo del tiempo. los métodos contables deben ser constantes a lo largo del tiempo.
Materialidad: solo se deben considerar los hechos que afectan significativamente la información contable.
Exposición: la información debe ser clara, completa y suficiente para interpretar los estados financieros.
Finalmente, se mencionan las normas particulares, que son reglas específicas aplicables a diferentes situaciones contables. Estas normas se adaptan a las prácticas comunes en distintas empresas y sectores, sirviendo como guías para el tratamiento contable de hechos particulares.
Por último, se mencionan las normas particulares, que son normas claras que afectan a distintas partes de las cuentas. Estas normas varían según los movimientos financieros de otras empresas, sirviendo como guías para el tratamiento contable de hechos particulares.
Conclusión
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados constituyen la base esencial para la elaboración y presentación de estados financieros, asegurando que la información contable sea clara, comparable y verídica. El principio de equidad y las normas particulares juegan un papel fundamental en la práctica contable permitiendo a los diferentes usuarios͏ financieros tomar buenas decisiones. Para ͏cualquier alumno o contador profesional, conocer e implementar correctamente estos principios es indispensable para trabajar con responsabilidad y precisión técnica.