1.¿CREE QUE EL TRABAJO REALIZADO EN CLASES, EN GRUPO, ES UNA BUENA FORMA DE APRENDER SOBRE ESCRITORES DE LA LITERATURA? ¿POR QUÉ?
-Creo que el todo es más que la suma de las partes, entonces se puede lograr un aprendizaje valioso con la asimilación que cada estudiante realice a su manera de la materia, pero cuando se socializa esa actividad creo que los resultados serían más favorables hacia un aprendizaje más significativo y sustancial, precisamente es lo que puso en práctica Nancyta y a mí parecer le atinó al clavo, por supuesto que el tema del libro y el autor tienen su trascendencia innata y cualquier persona puede sentirse fascinada con los tonos de realidad y consciencia impresos en la obra, pero refiriéndose a chicos que están constantemente expuestos a obras, necesitan métodos que mantengan el interés y el enfoque en el canon literario ( ya que es extenso y por ende extenuante), el maestro es la articulación en este caso entre la materia valiosa y el interés del estudiante, algo que en la clase se consiguió y tenga por seguro que la obra será apreciada por largo largo tiempo, difundida es mas.
2.¿PERMANECERÁ EL CONOCIMIENTO EN SU MEMORIA A CORTO O LARGO PLAZO?
Es normal que permanezca a corto plazo, eso lo propugna nuestra naturaleza, leí que al finalizar el día cuando dormimos, el cerebro filtra toda la información que recibió durante el transcurso de la jornada ( porque esencialmente es vago nuestro órgano maestro ) como enterarme de una escritora feminista y su hazañas no me servirá como herramienta para sobrevivir a un futuro catastrófico utópico, esa info será de a poco desechada; a menos que haga algo para evitarlo. También leí que el filósofo Schopenhauer menciona que aunque leamos un texto interesante y valioso no necesariamente se quedará inmerso en nuestro intelecto sino hacemos una reflexión crítica sobre él ( volviendo a mencionar la fragilidad cognoscitiva del cerebro ), con eso en mente, primero valoro que la clase haya sido presentada de distinta manera ( no es la primera vez, todas las clases de hecho tienen un matiz diferente y apreciable por ende ) ya es una forma de asimilar el contenido con más ímpetu, y después viene la parte que es mi responsabilidad y para eso me valgo de mis prójimos para comentar el texto, la autora, su historia en influencia para que toda la información penetre más en el intelecto mío y permitiéndome reflexiones con mis amigos lograré que se instale con éxito la esencia de este conocimiento, así que después de esta ardua pero necesaria labor, estoy seguro de que el conocimiento será parte de mí.
-Creo que el todo es más que la suma de las partes, entonces se puede lograr un aprendizaje valioso con la asimilación que cada estudiante realice a su manera de la materia, pero cuando se socializa esa actividad creo que los resultados serían más favorables hacia un aprendizaje más significativo y sustancial, precisamente es lo que puso en práctica Nancyta y a mí parecer le atinó al clavo, por supuesto que el tema del libro y el autor tienen su trascendencia innata y cualquier persona puede sentirse fascinada con los tonos de realidad y consciencia impresos en la obra, pero refiriéndose a chicos que están constantemente expuestos a obras, necesitan métodos que mantengan el interés y el enfoque en el canon literario ( ya que es extenso y por ende extenuante), el maestro es la articulación en este caso entre la materia valiosa y el interés del estudiante, algo que en la clase se consiguió y tenga por seguro que la obra será apreciada por largo largo tiempo, difundida es mas.
2.¿PERMANECERÁ EL CONOCIMIENTO EN SU MEMORIA A CORTO O LARGO PLAZO?
Es normal que permanezca a corto plazo, eso lo propugna nuestra naturaleza, leí que al finalizar el día cuando dormimos, el cerebro filtra toda la información que recibió durante el transcurso de la jornada ( porque esencialmente es vago nuestro órgano maestro ) como enterarme de una escritora feminista y su hazañas no me servirá como herramienta para sobrevivir a un futuro catastrófico utópico, esa info será de a poco desechada; a menos que haga algo para evitarlo. También leí que el filósofo Schopenhauer menciona que aunque leamos un texto interesante y valioso no necesariamente se quedará inmerso en nuestro intelecto sino hacemos una reflexión crítica sobre él ( volviendo a mencionar la fragilidad cognoscitiva del cerebro ), con eso en mente, primero valoro que la clase haya sido presentada de distinta manera ( no es la primera vez, todas las clases de hecho tienen un matiz diferente y apreciable por ende ) ya es una forma de asimilar el contenido con más ímpetu, y después viene la parte que es mi responsabilidad y para eso me valgo de mis prójimos para comentar el texto, la autora, su historia en influencia para que toda la información penetre más en el intelecto mío y permitiéndome reflexiones con mis amigos lograré que se instale con éxito la esencia de este conocimiento, así que después de esta ardua pero necesaria labor, estoy seguro de que el conocimiento será parte de mí.