Importancia del diagnóstico temprano de las enfermedades linfoproliferativas

Importancia del diagnóstico temprano de las enfermedades linfoproliferativas

de ZUNTA YANSAPANTA KEVIN JOSUE -
Número de respuestas: 0

Considero que la sospecha clínica oportuna y el diagnóstico temprano de las enfermedades linfoproliferativas representan un componente determinante en la atención médica de calidad, puesto que estas patologías, como los linfomas y la leucemia linfocítica crónica (LLC), pueden manifestarse inicialmente mediante signos y síntomas inespecíficos, que a menudo se confunden con procesos benignos o cuadros infecciosos transitorios. Entre estos síntomas se incluyen el cansancio persistente, fiebre intermitente, sudoración nocturna, pérdida de peso sin causa aparente, o adenopatías que, en etapas iniciales, pueden ser pequeñas y no dolorosas, lo que contribuye a retrasar el diagnóstico.

En particular, el reconocimiento temprano cobra mayor relevancia en entidades de comportamiento agresivo, como el linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) o el linfoma de Burkitt, que pueden progresar rápidamente y comprometer la vida del paciente si no se interviene de manera inmediata.

Cabe señalar que los signos de alarma de estas patologías se encuentran claramente descritos en guías clínicas internacionales, lo que facilita su identificación. Dentro de estos signos se destacan las adenopatías persistentes de más de cuatro semanas, el crecimiento progresivo de ganglios, la esplenomegalia inexplicada y las alteraciones hematológicas, como la linfocitosis sostenida, imprescindibles para una correcta sospecha diagnóstica. 

Lamentablemente, en la práctica clínica, los estudios complementarios iniciales, tales como la biometría hemática completa, los perfiles de LDH y beta-2 microglobulina, o incluso la evaluación ecográfica de adenopatías, suelen ser subestimados o diferidos, lo que puede comprometer la seguridad del paciente y retrasar el acceso a un diagnóstico definitivo. Este retraso impacta negativamente en el pronóstico, especialmente en enfermedades de curso agresivo, donde el tiempo de intervención es un factor crítico.