¿Cómo influye la articulación entre entidades financieras públicas y privadas en la ejecución del Presupuesto General del Estado?
La coordinación entre las entidades financieras públicas y privadas desempeña un papel fundamental en la ejecución eficaz del Presupuesto General del Estado (PGE). Las instituciones públicas, como BanEcuador y el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), canalizan recursos hacia sectores estratégicos priorizados en el presupuesto, tales como la agricultura, la vivienda y la infraestructura, a través de financiamiento directo o líneas de crédito preferenciales. Por ejemplo, el BIESS invierte en bonos del Estado, lo que proporciona liquidez inmediata al gobierno para cubrir obligaciones fiscales.
En paralelo, las entidades financieras privadas fortalecen estos esfuerzos al ofrecer servicios financieros que amplían el acceso al crédito y estimulan la inversión en sectores productivos. Esta sinergia público-privada optimiza la asignación de los recursos presupuestarios, promoviendo tanto la eficiencia del gasto público como el crecimiento económico. Además, la banca privada participa activamente en la colocación de deuda pública, lo que contribuye al financiamiento de los déficits presupuestarios.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Ecuador en términos de inclusión financiera y bancarización dentro del sistema financiero nacional?
Ecuador encara varios retos que limitan la expansión de la inclusión financiera y la bancarización, los cuales afectan directamente la capacidad del sistema financiero nacional (SFN) para apoyar de manera efectiva las finanzas públicas:
-
Bajo nivel de bancarización en zonas rurales y grupos vulnerables: Según el Banco Mundial, hasta 2023 solo el 64% de los adultos ecuatorianos disponía de una cuenta bancaria, existiendo una marcada brecha en áreas rurales y entre la población de menores ingresos. Esta situación limita el alcance de los recursos financieros hacia sectores productivos que podrían fortalecer la ejecución presupuestaria.
-
Restricciones en el acceso al crédito: Las pequeñas y medianas empresas (pymes), así como los emprendedores, enfrentan barreras como elevados requisitos de garantías o altas tasas de interés, lo que obstaculiza el financiamiento de iniciativas económicas clave para la recaudación fiscal y la dinamización de la economía.
-
Concentración geográfica de servicios financieros: La mayoría de las instituciones financieras se concentran en las principales ciudades del país, como Quito y Guayaquil, dificultando el acceso a servicios en zonas rurales y apartadas, lo que reduce la eficacia de los programas estatales orientados a la inclusión financiera.