¿Cómo incide la articulación entre entidades financieras públicas y privadas en la ejecución del Presupuesto General del Estado?
La articulación entre entidades financieras públicas y privadas es clave para la ejecución eficiente del PGE. Las instituciones públicas, como BanEcuador o el BIESS, canalizan recursos hacia sectores prioritarios definidos en el PGE, como agricultura, vivienda o infraestructura, mediante créditos blandos o financiamiento directo. Por ejemplo, el BIESS invierte en bonos del Estado, proporcionando liquidez al gobierno para financiar gastos públicos.
Por su parte, las entidades privadas complementan estos esfuerzos al ofrecer servicios financieros que amplían el acceso al crédito y fomentan la inversión en proyectos productivos. Esta colaboración público-privada asegura que los recursos del PGE se distribuyan de manera eficiente, apoyando tanto el gasto público como el desarrollo económico. Además, la banca privada participa en la colocación de deuda pública, facilitando el financiamiento de déficits presupuestarios.
Un ejemplo práctico es la emisión de bonos del Estado, donde bancos privados y públicos actúan como intermediarios, asegurando que los recursos lleguen al gobierno para cumplir con las metas del PGE. Sin embargo, la falta de coordinación ocasional o la limitada inclusión financiera en zonas rurales pueden generar cuellos de botella en la ejecución presupuestaria.
¿Qué desafíos enfrenta el Ecuador en cuanto a la inclusión financiera y la bancarización desde el sistema financiero integrado?
Ecuador enfrenta varios desafíos en términos de inclusión financiera y bancarización, que impactan directamente en la efectividad del SFN para apoyar las finanzas públicas:
- Baja bancarización en sectores rurales y vulnerables: Según datos del Banco Mundial, hasta 2023, solo el 64% de los adultos ecuatorianos tenía una cuenta bancaria, con una brecha significativa en áreas rurales y entre poblaciones de bajos ingresos. Esto limita la capacidad del sistema financiero para canalizar recursos hacia proyectos productivos alineados con el PGE.
- Acceso limitado al crédito: Las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los emprendedores enfrentan restricciones para acceder a financiamiento debido a altos requisitos de garantías o tasas de interés elevadas, lo que frena el desarrollo económico y la recaudación fiscal.
- Desigualdad en la distribución de servicios financieros: La concentración de instituciones financieras en áreas urbanas, como Quito y Guayaquil, dificulta el acceso a servicios en regiones remotas, lo que reduce la efectividad de programas públicos orientados a la inclusión.
- Falta de educación financiera: La limitada comprensión de productos financieros entre la población reduce la demanda de servicios bancarios, afectando la movilización de recursos hacia el sistema financiero.
Para enfrentar estos desafíos, el gobierno y el SFN han impulsado iniciativas como la banca digital, las cooperativas de ahorro y crédito, y programas de educación financiera. Sin embargo, se requiere una mayor inversión en infraestructura tecnológica y políticas inclusivas para cerrar estas brechas.