¿Cómo influye la integración del Sistema Financiero Nacional en la planificación, ejecución y control de las finanzas públicas en Ecuador?

¿Cómo influye la integración del Sistema Financiero Nacional en la planificación, ejecución y control de las finanzas públicas en Ecuador?

de BUÑAY LLANGARI ALEXANDER ULISES -
Número de respuestas: 2

La integración del Sistema Financiero Nacional (SFN) en Ecuador juega un rol fundamental y multidimensional en la planificación, ejecución y control de las finanzas públicas, actuando como un catalizador o, en su defecto, un obstáculo para el desarrollo económico del país. Según el Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF), el SFN no es solo un conjunto de instituciones, sino un entramado de relaciones interdependientes que canalizan recursos desde los ahorradores hacia los inversionistas, incluyendo al propio Estado.

Una de las influencias más directas se observa en la planificación de las finanzas públicas. La estabilidad y liquidez del SFN son determinantes para la capacidad del Estado de acceder a financiamiento, ya sea a través de la emisión de bonos o la consecución de créditos. Un sistema integrado y sólido genera confianza en los mercados, lo que se traduce en mejores condiciones de financiamiento para el Presupuesto General del Estado (PGE). Por el contrario, un sistema fragmentado o inestable, como se evidenció durante la crisis bancaria de 1999, puede paralizar la capacidad de planificación financiera del gobierno, obligándolo a recurrir a medidas de emergencia o a condiciones de endeudamiento desfavorables, afectando directamente la disponibilidad de recursos para programas sociales e inversión pública.

En la ejecución, la articulación entre entidades financieras públicas y privadas es crucial. El Banco Central del Ecuador (BCE), como ejecutor de la política monetaria y financiera, garantiza la liquidez y solvencia del sistema, lo que a su vez facilita la ejecución de los pagos y transferencias del Estado. La banca privada, por su parte, a través de sus redes de servicios, permite la distribución eficiente de salarios, pensiones y subsidios, agilizando la dispersión de recursos públicos a nivel nacional. Un ejemplo claro de esta interacción es la dolarización, que si bien trajo estabilidad de precios, también demandó una mayor disciplina fiscal y una dependencia de la liquidez externa, que el SFN debe ser capaz de gestionar eficientemente. La integración bancaria permite una supervisión más efectiva de los flujos de dinero, mitigando riesgos de corrupción y asegurando una ejecución presupuestaria más transparente.

En conclusión se puede decir que el control de las finanzas públicas, la integración del SFN es indispensable. Mecanismos como la supervisión de la Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria garantizan la solvencia y buen funcionamiento de las instituciones financieras, lo que indirectamente protege los recursos públicos depositados en ellas. La existencia de un sistema robusto y regulado permite un seguimiento más preciso de los flujos financieros, la detección de irregularidades y el cumplimiento de las normativas de prevención de lavado de activos. Sin una integración efectiva, el control se vuelve difuso, aumentando los riesgos de inestabilidad y comprometiendo la rendición de cuentas de la gestión pública. En resumen, un SFN integrado no solo es un pilar para el desarrollo económico, sino una herramienta indispensable para la gobernanza y la transparencia de las finanzas públicas ecuatorianas.