El video empieza con una pregunta:
¿Qué es la investigación?
La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, ya sea por vacío de conocimiento (investigación científica) o en contextos de gerencia. En ambos casos, es un proceso organizado que garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.
Durante el siglo XX, surgieron dos enfoques fundamentales para realizar investigación: el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo. Estos enfoques comenzaron a polarizarse a mediados del siglo XX. En términos generales, ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos para generar conocimiento.
La investigación es, por tanto, un proceso sistemático, disciplinado y controlado. Está directamente relacionada con dos métodos fundamentales:
- Método inductivo, generalmente asociado con la investigación cualitativa, que consiste en ir de los casos particulares hacia una generalización.
- Método deductivo, habitualmente vinculado con la investigación cuantitativa, cuya característica es ir de lo general a lo particular.
Enfoque Cuantitativo
En el enfoque cuantitativo, los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el inicio del estudio. Además, la hipótesis se formula previamente, es decir, antes de recolectar y analizar los datos.
La recolección de datos se basa en la medición y el análisis mediante procedimientos estadísticos. Este tipo de investigación debe ser objetiva, y sigue un patrón predecible y estructurado, usando la lógica y el razonamiento deductivo.
Los métodos cuantitativos se distinguen por medir valores cuantificables, como:
- Frecuencias
- Porcentajes
- Costos
- Tasas
- Magnitudes
La información recopilada permite reportar sobre indicadores e informar sobre la implementación de leyes y políticas públicas. Esto es útil cuando se desea conocer porcentajes o datos representativos para una población o comunidad entera.
La investigación cuantitativa se realiza en la realidad externa del individuo. Como los datos son producto de mediciones, se presentan como números y se analizan mediante métodos estadísticos.
El proceso busca el máximo control para eliminar explicaciones alternativas a las propuestas por el estudio, reduciendo así la incertidumbre y el margen de error. Por eso, se confía en la experimentación para establecer relaciones de causa y efecto.
Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento del problema. Estas partes se interpretan a la luz de la hipótesis y estudios previos.
En conclusión, los estudios cuantitativos pretenden explicar y predecir fenómenos, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Su objetivo principal es la construcción y demostración de teorías.
Enfoque Cualitativo
El enfoque cualitativo se utiliza para formular preguntas de investigación cuando se pretende comprender la realidad social. El investigador inicia su trabajo analizando el mundo social, y con base en ello desarrolla una teoría coherente con lo que observa.
En la mayoría de los estudios cualitativos, no se prueban hipótesis, sino que estas surgen durante el proceso de investigación. Este enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados, y no se realiza medición numérica, por lo que el análisis no es estadístico.
El propósito consiste en reconstruir la realidad tal como es observada por los actores de un sistema social previamente definido. Por eso, muchas veces se le denomina enfoque holístico, ya que considera el fenómeno como un todo, sin reducirlo a sus partes.
Características:
- La muestra es relativamente pequeña.
- La recolección de datos se orienta a obtener la perspectiva de los participantes.
- Se
utilizan métodos como:
- Observación no estructurada
- Entrevistas abiertas
- Revisión de documentos
- Grupos de discusión
- Evaluación de experiencias personales
Este enfoque permite hacer interpretaciones profundas de las experiencias, percepciones y valores. Los datos cualitativos pueden servir para:
- Responder a indicadores sociales
- Ilustrar experiencias y opiniones mediante citas textuales
- Analizar consecuencias de eventos
- Estudiar relaciones de causa y efecto desde la percepción humana
- Construir historias de vida
- Realizar análisis narrativo de discursos
El investigador cualitativo plantea un proceso, pero no lo sigue de forma estrictamente definida. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo. La base es el proceso inductivo, que va de lo particular a lo general.
Técnicas cualitativas comunes
- Observación no estructurada
- Entrevistas abiertas
- Revisión documental
- Grupos de discusión
- Evaluación de experiencias personales
La investigación cualitativa se basa en una perspectiva interpretativa, centrada en comprender el significado de las acciones de los seres humanos.
Valor de ambos enfoques
Ambos enfoques son valiosos y han hecho grandes aportaciones al desarrollo del conocimiento. Ninguno es superior al otro, ya que se adaptan a distintos objetivos y fenómenos de estudio.
En resumen:
- La
investigación cuantitativa permite:
- Generalizar resultados
- Controlar fenómenos
- Obtener datos numéricos y objetivos
- Se usa principalmente en física, química, biología
- La
investigación cualitativa proporciona:
- Profundidad en los datos
- Riqueza interpretativa
- Contextualización y detalle
- Es común en antropología, etnografía, ciencias sociales
Según mi criterio el video es didáctico, organizado y útil para introducir a estudiantes o lectores interesados en comprender los enfoques fundamentales de la investigación. Presenta una descripción equilibrada y objetiva de los enfoques cualitativo y cuantitativo, facilitando su diferenciación y comprensión, sin embargo, para un público más avanzado o en niveles superiores de formación (como investigación universitaria, posgrado o producción científica), podría enriquecerse con una visión cognitiva más crítica, ejemplos aplicados, y la incorporación de tendencias metodológicas contemporáneas.