Noticia Semanal: 13 - Cristian David Soto Cajamarca

Noticia Semanal: 13 - Cristian David Soto Cajamarca

de SOTO CAJAMARCA CRISTIAN DAVID -
Número de respuestas: 0

En caso de dudas: la menos dudosa


El caso de la recaptura de Adolfo Macías Villamar, alias "Fito", líder del cartel "Los Choneros", gira gran controversia a nivel local e internacional. El miércoles 25 de junio, el Bloque de Seguridad ejecutó la operación "Gran Fénix 28" en Montecristi, Manabí, localizando a "Fito" en un búnker subterráneo tras meses de estar prófugo desde su escape en enero de 2024. Sin embargo, una discrepancia entre el ministro del Interior, John Reimberg, y el medio colombiano Noticias Uno ha encendido la llama de la discordia: ¿fue una captura basada en inteligencia pura o una entrega negociada con intervención extranjera?
Según el relato oficial, detallado por Reimberg en su cuenta de X y recogido en el reportaje de Primera Plana, la operación fue un éxito 100% ecuatoriano que habría empleado tecnología como densitómetros y excavadoras. Las fuerzas combinadas de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas descubrieron el escondite bajo un lavadero en una lujosa vivienda propiedad de Cristian Germán Mendoza Vélez, exfuncionario de la Empresa de Movilidad de Manta y presunto miembro del círculo de seguridad de "Fito". Cuatro guardaespaldas fueron detenidos junto a su capo, y el proceso de extradición a Estados Unidos ya está en marcha. Reimberg enfatiza: "No hubo pacto ni participación de Colombia; fue una operación de precisión y valentía".

En contraste, Noticias Uno sostiene una versión radicalmente diferente. El medio colombiano afirma que "Fito" negoció su entrega, proporcionando al fiscal ecuatoriano la dirección exacta de su escondite y que Colombia habría mediado en el acuerdo. Esta narrativa sugiere que la captura no fue un triunfo militar y más bien fue un arreglo estratégico. Esta teoría es calificada por Reimberg como "desinformación" y una afrenta al esfuerzo institucional. Una entrevista adicional en la que se le da espacio a Daniel Noboa en CNN, refuerza la duda al explorar testimonios que insinúan presiones externas, aunque sin pruebas concluyentes.
Ahora bien: ¿Cuál es la verdad?
La verdad detrás del caso "Fito" permanece esquiva, atrapada entre dos narrativas contradictorias. La versión de Reimberg se apoya en detalles operativos: el uso de tecnología avanzada, el despliegue de excavadoras y el aislamiento de 15 cuadras, lo que sugiere una planificación meticulosa. Sin embargo, la ausencia de evidencia independiente que corrobore la exclusión de negociaciones deja espacio para escepticismo. Por otro lado, Noticias Uno no presenta pruebas documentales de la supuesta negociación, apoyándose en fuentes anónimas, lo que debilita su credibilidad pero no descarta del todo la posibilidad de un acuerdo discreto. La realidad probablemente yace en un punto intermedio: una operación exitosa que pudo haber incluido algún nivel de inteligencia compartida con Colombia. Sin transparencia total, ambas partes arriesgan perder legitimidad.
Impacto de la contradicción entre medios extranjeros y oficiales.
La discrepancia manifiesta un desafío global: la libertad de prensa. Cuando un medio como Noticias Uno, con alcance internacional, contradice a los voceros oficiales, se genera una crisis de confianza. Esto lesiona la autoridad del gobierno , que se agrava por la actual lucha contra el narcotráfico que de facto ya es cuestionada. Para el público, esto fomenta el cinismo, mientras que para el gobierno implica la necesidad de fortalecer su comunicación. Sin embargo, también abre un espacio para el escrutinio periodístico, esencial en democracias frágiles. El riesgo es que, sin verificación independiente, la verdad se diluya en una guerra de percepciones.
Según Reporteros Sin Fronteras (RSF), debe abogarse por la libertad de informar y ser informado, proteger a los periodistas en contextos de conflicto o desinformación. En este caso, la contradicción entre medios extranjeros y oficiales debe investigarse con rigor, garantizando acceso a fuentes primarias y seguridad para los reporteros. RSF instaría a Ecuador a facilitar transparencia y a Colombia a colaborar en aclarar los hechos, viendo estos choques como oportunidades para fortalecer la prensa libre, siempre que se evite la manipulación.