DERECHO AMBIENTAL
Ambiente reporta 796 alertas de minería ilegal en zonas protegidas.
27/JUNIO/2025
La ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, María Luisa Cruz, alertó que el país enfrenta 796 casos de minería ilegal en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y en las zonas de amortiguamiento.
FUENTE.. https://ecuador221.com.ec/ambiente-reporta-796-alertas-de-mineria-ilegal-en-zonas-protegidas/
REFLEXIÓN.
Resulta profundamente alarmante, pero también revelador, constatar que Ecuador, un país reconocido mundialmente por su megadiversidad, se enfrente a 796 alertas de minería ilegal dentro de su Sistema Nacional de Áreas Protegidas, lo cual evidencia no sólo la fragilidad institucional frente a las amenazas ambientales, sino también la urgencia de replantear el modelo de desarrollo imperante, pues las 91 áreas protegidas y los 56 ecosistemas en riesgo representan no únicamente un patrimonio ecológico invaluable, sino también el sustento de comunidades y culturas enteras que dependen del equilibrio con la naturaleza; en este contexto, la minería ilegal, la tala indiscriminada, el tráfico de fauna silvestre y la pesca no regulada no pueden seguir siendo tratadas como delitos menores o aislados, sino como expresiones de un modelo extractivista que margina la vida, ignora los derechos de la naturaleza y arrincona a los pueblos originarios; la propuesta de ley presentada por el Ministerio del Ambiente aparece como una respuesta necesaria, sin embargo, será insuficiente si no se acompaña de autonomía técnica, presupuesto sostenido, participación de las comunidades locales e indígenas, y mecanismos eficaces de control territorial, pues la seguridad ambiental no puede depender únicamente de discursos, sino de acciones concretas, articuladas y sostenidas; asimismo, es crucial que se fortalezca la cogobernanza, se garantice la corresponsabilidad entre Estado y sociedad civil, y se priorice el enfoque intercultural para evitar que las decisiones sigan respondiendo únicamente a lógicas centralistas o técnicas; lo que está en juego no es solo la biodiversidad o los recursos naturales, sino el futuro mismo de un país cuya identidad y supervivencia dependen de su relación con la tierra, el agua, los bosques y los mares; por tanto, este momento debe ser leído no sólo como una crisis ambiental, sino como una oportunidad urgente para reimaginar un Ecuador en armonía con sus territorios, sus culturas y su naturaleza.