Los compuestos orgánicos con diversos grupos funcionales son omnipresentes en la vida cotidiana. Por ejemplo, los azúcares en nuestra alimentación (como la glucosa) contienen carbonilos (aldehídos o cetonas) y muchos –OH (alcoholes). Los aldehídos aromáticos dan fragancias naturales: el cinamaldehído (canela) y el benzaldehído (almendra) se usan en perfumes. Las cetonas aromáticas, como la ionona, aportan el aroma de la frambuesa, y la acetona (una cetona simple) es disolvente en quitaesmaltes. Los ésteres, que son carbonilos unidos a otro oxígeno, proporcionan los aromas frutales; por ejemplo, el etanoato de isopentilo es responsable del olor característico del plátano y otros frutos. En productos de limpieza y aseo se usan surfactantes orgánicos: casi todos los detergentes modernos contienen sulfonatos de alquilbenceno (grupos sulfónicos). Asimismo, los alcoholes orgánicos (–OH) son componentes clave de líquidos desinfectantes y cosméticos; el etanol, por ejemplo, es antiséptico y se emplea en geles hidroalcohólicos y enjuaguesmedintensiva.org. En la vida diaria interactuamos con alcoholes, ésteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y aminas que dan sabor, aroma, solubilidad y otras propiedades útiles a alimentos, bebidas y productos de higiene. (Martínez, 2024)
Alcoholes: El etanol se usa en bebidas alcohólicas y como antiséptico (desinfectante de manos). Otros alcoholes (glicoles) entran en cosméticos y solventes.
-
Aldehídos: Moléculas como el cinamaldehído (canela) o el benzaldehído (almendra) se usan en perfumes y ambientadores.
-
Ésteres: Compuestos como el etanoato de metilo o etanoato de isopentilo dan aromas a manzana, uva y plátano, y se usan en sabores artificiales y fragancias.
-
Ácidos carboxílicos: El ácido acético está en el vinagre y se utiliza para desinfectar y conservar alimentos. El ácido salicílico (un ácido aromático) es la base de la aspirina (fármaco analgésico).
-
Aminas y amidas: Muchos aminoácidos (constituyentes de proteínas) tienen –NH₂; por ejemplo, la fenilalanina es un aminoácido esencial con una amina primaria. Hormonas y neurotransmisores (como la adrenalina) contienen aminas (adrenalina es una amina secundaria). Las amidas se encuentran en vitaminas y fármacos: por ejemplo, la vitamina B5 (ácido pantoténico) lleva un grupo amida, y el repelente DEET es una N,N-dietilamida.
En conjunto, compuestos como alcoholes, ésteres, ácidos carboxílicos, aminas y otros influyen en alimentos (sabores y aromas), bebidas, fragancias, plásticos de uso cotidiano y productos de limpieza, haciendo más cómoda y saludable nuestra vida.
Industria
En la industria química y de materiales los compuestos orgánicos son materias primas esenciales. El petróleo y sus fracciones contienen hidrocarburos (alcanos, alquenos y aromáticos) que, tras refinación, rinden combustibles (gasolina, queroseno) y aceites base. Estos hidrocarburos (C₄–C₁₁) son compuestos orgánicos puros que alimentan motores. Además, los derivados del petróleo se emplean para fabricar polímeros: plásticos como el polietileno y el polipropileno, PVC (policloruro de vinilo), nailon (poliamida) y poliestireno. Estos polímeros sintéticos proceden de monómeros orgánicos (alquenos, acrilatos, amidas, etc.); por ejemplo, el acrilonitrilo (–C≡N) sirve para producir fibras acrílicas (nailon o acrílico). Otros grupos funcionales comunes en la industria son: los haluros de alquilo (en PVC), los polímeros fenólicos (baquelita), y los polímeros fluorados (como el teflón). (Estado, 2025)
Los solventes industriales son en su mayoría compuestos orgánicos: la acetona (cetona) es uno de los disolventes más usados en pintura, barnices y limpieza; el etanol es disolvente general y antiséptico en procesos farmacéuticos; disolventes aromáticos (benceno, tolueno) se emplean en síntesis química. Muchos fibras y plásticos son resinas orgánicas: por ejemplo, el nailon (una poliamida) contiene grupos amida repetidos, y el PET (poliéster) contiene repetidamente grupos éster –COO–. En la química fina industrial, el etanol y otros alcoholes se usan como precursores de ácidos orgánicos (como el ácido acético) y ésteres (como acetato de etilo).
En síntesis, química la funcionalidad orgánica es clave: ácidos carboxílicos y anhídridos se usan para obtener plásticos y fármacos, amidas y nitrilos en pesticidas y fibras, éteres en poliéteres, etc. Por ejemplo, el acero sintético de caucho (poli isopreno) está basado en enlaces dobles C=C (alquenos). Además, los surfactantes industriales (para detergentes o tratamientos) contienen grupos sulfonato o amonio cuaternario, similares a los de la limpieza doméstica. En resumen, la industria aprovecha compuestos orgánicos con grupos alquilo, carbonilo, éster, amida, nitrilo, halógeno, etc., para fabricar carburantes, plásticos, solventes y productos químicos avanzados.
- Plásticos y polímeros: Por ejemplo, el polietileno, PVC, nailon y poliéster son polímeros sintéticos de monómeros orgánicos.
- Combustibles fósiles: La gasolina es mezcla de hidrocarburos (C4–C11) derivados del petróleo y el gasóleo contiene compuestos aromáticos. El etanol agrícola se utiliza como biocombustible y solvente.
- Solventes industriales: Cetona (acetona) como disolvente universal, ésteres (acetato de etilo) y éteres en pinturas y limpieza.
- Fibras sintéticas: Acrilonitrilo para fibra acrílica, poliésteres en textiles, nailon (–C(=O) NH–) en ropa deportiva.
- Química fina: Muchos fármacos y químicos usan aminas, amidas y carboxílicos. Por ejemplo, el anhídrido acético (anhídrido carboxílico) es precursor de aspirina; cloruro de vinilo (haluro) da PVC; nitrotolueno se emplea en explosivos (TNT) y colorantes.
Medicina
En medicina los compuestos orgánicos forman la base de medicamentos y sustancias biológicas. Fármacos analgésicos: el ácido acetilsalicílico (aspirina) es un ácido carboxílico aromático; su síntesis implica un anhídrido (anhídrido acético) y resulta en un éster. Desinfectantes: los alcoholes (etanol e isopropanol) son compuestos orgánicos con grupo –OH que desnaturalizan proteínas; por eso el etanol al 70 % es excelente bactericida Hormonas y neurotransmisores: poseen grupos amina. Por ejemplo, la adrenalina (epinefrina) es una amina secundaria que aumenta la frecuencia cardíaca, y la fenilalanina (aminoácido esencial) tiene una amina primaria en su estructura. Vitaminas y cofactores: muchas contienen carboxilos, amidas o aminas; la vitamina B₅ (ácido pantoténico) lleva un grupo amida y un carboxilo como grupos funcionales. Analgésicos y anestésicos: otros ejemplos orgánicos incluyen el paracetamol (que tiene un grupo amida y un fenol), la lidocaína (amida local), y los anestésicos halogenados (éteres o ésteres), aunque estos últimos no se detallan aquí. (L. del Río-Carbajo & P. Vidal-Cortés, 2018)
En ensayos clínicos y formulaciones, los grupos funcionales determinan solubilidad y acción biológica. Excipientes farmacéuticos: el etanol se usa como disolvente y conservante en medicamentos y vacunas. Sulfonamidas y antibióticos β-lactámicos: contienen –SO₂NH– y anillos amida, respectivamente. Aunque no se vayan a todos, es evidente que alcoholes, fenoles, éteres, aminas, amidas y carboxilos son omnipresentes en la química medicinal. Por ejemplo, numerosos antibióticos, analgésicos y vitamínicos son compuestos orgánicos funcionalizados; así, reconocer el grupo funcional ayuda a entender su uso médico.
- Ácidos carboxílicos: Aspirina (ácido acetilsalicílico) es un ácido carboxílico aromático usado como analgésico.
- Alcoholes: Etanol e isopropanol actúan como antisépticos (desinfectantes en hospitales).
- Aminas: Muchos medicamentos son aminas o derivan de ellas (adrenalina, antihistamínicos, anticancerígenos). La adrenalina es una amina secundaria.
- Aminas primarias: Los aminoácidos (fenilalanina, etc.) son precursores de hormonas y neurotransmisores.
- Amidas: Se encuentran en fármacos y nutrientes (ej. el repelente DEET es una N,N-amida, la vitamina B5 también es una amida).
- Ésteres/Anhidridos: El cuerpo y los fármacos usan ésteres (por ejemplo, ésteres de corticosteroides) y anhidridos (como intermediario de aspirina)
Bibliografía:
L. del Río-Carbajo, & P. Vidal-Cortés. (2018). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva, 43, 7–12. https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.09.013
Estado, del. (2025). Boletín Científico :: UAEH. Uaeh.edu.mx. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n6/m7.html#:~:text=El%20principal%20uso%20industrial%20del,El%20segundo
Martínez, J. (2024, February 2). Los grupos funcionales en nuestra vida diaria – Ciencia UANL. Uanl.mx. https://cienciauanl.uanl.mx/?p=13235#:~:text=de%20sus%20estructuras%3A%20el%20pla%CC%81tano,observar%20en%20la%20figura%204