Los lípidos son biomoléculas esenciales que cumplen funciones vitales en el organismo humano. Su estudio reviste gran importancia biomédica debido a su participación en la estructura de las membranas celulares, la reserva energética, la señalización celular y la regulación de numerosos procesos fisiológicos y patológicos. Comprender su diversidad estructural y funcional permite explicar el desarrollo de enfermedades metabólicas, cardiovasculares y neurodegenerativas.
Desde el punto de vista estructural, los lípidos como los fosfolípidos, el colesterol y los glucolípidos forman parte de la bicapa lipídica que constituye la membrana plasmática. Esta membrana no solo delimita la célula, sino que interviene en la comunicación intercelular y el transporte selectivo de sustancias. Por ejemplo, el colesterol confiere rigidez y estabilidad a la membrana y actúa como precursor de hormonas esteroideas tan relevantes como los glucocorticoides, los andrógenos y los estrógenos.

En términos energéticos, los triglicéridos del tejido adiposo representan la principal reserva energética, que durante el ayuno se descompone en ácidos grasos y glicerol para producir ATP, destacando su importancia en la supervivencia y el metabolismo.
Los
lípidos también ejercen funciones reguladoras e inmunológicas. Los eicosanoides
derivados del ácido araquidónico como prostaglandinas, tromboxanos y
leucotrienos, median inflamación, vasodilatación y agregación plaquetaria, y su
desequilibrio se asocia a enfermedades como la aterosclerosis y la artritis
reumatoide. Además, en el sistema nervioso, los gangliósidos y esfingomielinas
son esenciales en la mielina, y su alteración provoca trastornos como la esclerosis
múltiple.
Desde el enfoque clínico, estudiar los lípidos plasmáticos es clave en el diagnóstico de dislipidemias, que elevan el riesgo de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular debido al exceso de LDL y el déficit de HDL. Por ello, el perfil lipídico sanguíneo es un marcador central de riesgo cardiovascular.
En
endocrinología, los lípidos son precursores de hormonas esteroideas y vitamina
D, y facilitan la absorción de vitaminas A, D, E y K, cuya deficiencia causa
problemas como raquitismo, alteraciones en la coagulación y estrés oxidativo.
Es por eso que, el estudio de los lípidos es indispensable en la biomedicina actual. Su comprensión es fundamental no solo para conocer los procesos celulares básicos, sino también para explicar la fisiopatología de múltiples enfermedades, diseñar tratamientos farmacológicos efectivos y planificar estrategias de prevención en salud pública.
Referencias
- Ahmed, S., Shah, P., & Ahmed, O. (2023). Bioquímica, Lípidos. En S. Ahmed et al. (Eds.), StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525952/
- Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2015). Molecular Biology of the Cell (6th ed.). Garland Science.
- Dakal, T. C., Xiao, F., Bhusal, C. K., Sabapathy, P. C., Segal, R., Chen, J., & Bai, X. (2025). Desregulación lipídica en enfermedades: conceptos fundamentales, objetivos y estrategias de tratamiento. Lípidos en la salud y la enfermedad., 24(61). https://doi.org/10.1186/s12944-024-02425-1
- Murray, R. K. (2012). Bioquímica Ilustrada de Harper. McGraw-Hill.
- Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2017). Lehninger Principles of Biochemistry (7th ed.). W.H. Freeman and Company.