Tema 2 Unidad 4: Lípidos

Re: Tema 1 Unidad 4: Lípidos

de CARRILLO SINCHE RAQUEL ESTEFANIA -
Número de respuestas: 0

LÍPIDOS

Los lípidos son un grupo diverso de moléculas esenciales para la vida, con funciones clave en la estructura celular, el almacenamiento de energía y la señalización celular. Su estudio en biomedicina es fundamental para comprender numerosas patologías y desarrollar tratamientos efectivos.


FUNCIONES

Reserva de energía: Los lípidos, especialmente las grasas y aceites, almacenan una gran cantidad de energía que el cuerpo puede utilizar cuando sea necesario. Por ejemplo, el tejido adiposo guarda grasa que puede ser metabolizada para obtener energía.

Componentes estructurales: Forman parte esencial de las membranas celulares en forma de fosfolípidos. Estos lípidos ayudan a mantener la integridad, fluidez y funcionalidad de las membranas.

 Aislante térmico y protección: La grasa subcutánea actúa como aislante térmico, ayudando a mantener la temperatura corporal. Además, los lípidos protegen órganos internos envolviéndolos en grasa.

Precursores de hormonas: Algunos lípidos, como los esteroides (ejemplo: el colesterol), son precursores de hormonas importantes como las hormonas sexuales (testosterona, estrógenos) y las hormonas suprarrenales.

Participación en procesos metabólicos: Los lípidos participan en la formación de vitaminas liposolubles (A, D, E y K) que son vitales para varias funciones biológicas.

Señales químicas: Algunos lípidos actúan como moléculas de señalización o mensajeros en procesos de comunicación celular.

RELEVANCIA CLÍNICA EN ENFERMEDADES:

Enfermedad cardiovascular: El colesterol LDL elevado y los triglicéridos altos aumentan el riesgo de arteriosclerosis y eventos cardíacos.


Enfermedades neurodegenerativas: Alteraciones en los lípidos del cerebro están vinculadas con Alzheimer y Parkinson.


Cáncer: El metabolismo lipídico puede ser explotado por células tumorales para promover su crecimiento y supervivencia.


EJEMPLOS

Colesterol en la salud cardiovascular: La gestión del perfil lipídico es crucial para prevenir enfermedades cardiovasculares. La reducción de LDL mediante cambios en la dieta y medicación ha demostrado disminuir el riesgo de infartos.

Lípidos en neurodegeneración: Estudios recientes muestran que alteraciones en los niveles de esfingolípidos están relacionadas con la progresión de la enfermedad de Alzheimer, siendo un campo en expansión para posibles terapias.

Lípidos y cáncer: La modificación del metabolismo lipídico en células cancerosas favorece la proliferación y metastasis, por lo que bloquear ciertas vías lipídicas es una estrategia terapéutica emergente.

Referencias en español

Mouritsen, O. G., & Bloom, M. (2023). "Los lípidos y su papel en la biología celular". Revista de Bioquímica.

Krauss, R. M., et al. (2022). "Metabolismo lipídico y riesgo cardiovascular". Archivos de Cardiología.

López-López, J., et al. (2024). "Lípidos como mediadores en la inflamación". Revista Española de Cardiología.

Organización Mundial de la Salud (WHO). (2023). Guías sobre perfil lipídico y salud cardiovascular.