Tema 1 Unidad 4: Lípidos

Re: Tema 1 Unidad 4: Lípidos

de ORTEGA VALLE DANIEL MATEO -
Número de respuestas: 0

Importancia biomédica del estudio de los lípidos

Los lípidos son biomoléculas fundamentales para la vida, ya que cumplen funciones estructurales, energéticas, metabólicas, hormonales y señalizadoras. En el ámbito biomédico, el estudio de los lípidos es esencial debido a su implicación en múltiples procesos fisiológicos y en diversas enfermedades crónicas.

En primer lugar, los lípidos forman parte integral de la membrana plasmática y de los orgánulos celulares, gracias a los fosfolípidos y colesterol, los cuales regulan la fluidez, permeabilidad y señalización celular (Nelson & Cox, 2021). Alteraciones en la composición lipídica pueden contribuir al desarrollo de patologías como el cáncer, la resistencia a la insulina y enfermedades neurodegenerativas.

Además, los lípidos actúan como la principal reserva energética del organismo. Por ejemplo, los triacilglicéridos almacenados en el tejido adiposo pueden proporcionar energía durante períodos de ayuno prolongado. Esta función es especialmente relevante en situaciones clínicas como el soporte nutricional en pacientes hospitalizados (Mahan et al., 2021).

En cuanto a su papel hormonal, los lípidos son precursores de hormonas esteroideas como los estrógenos, andrógenos y cortisol. Estas hormonas regulan funciones reproductivas, respuesta al estrés e inflamación.

Desde el punto de vista clínico, alteraciones en el metabolismo lipídico están relacionadas con enfermedades como la aterosclerosis, hiperlipidemias, síndrome metabólico y diabetes tipo 2. Por ejemplo, niveles elevados de lipoproteínas de baja densidad (LDL) están directamente asociados con un mayor riesgo cardiovascular.


Ejemplos biomédicos relevantes:

  1. Fosfolípidos: estructuran las membranas celulares; alteraciones están ligadas a enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer.

  2. Colesterol: precursor de hormonas esteroides; exceso lleva a aterosclerosis.

  3. Ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA): tienen efecto antiinflamatorio y cardioprotector.

  4. Triacilglicéridos: fuente energética en ayuno prolongado; su exceso contribuye a hígado graso no alcohólico.

  5. Esfingolípidos: implicados en la señalización neuronal; alteraciones producen enfermedades lisosomales.

  6. Prostaglandinas: derivados de ácidos grasos que modulan la inflamación y la fiebre.


Referencias bibliográficas 

  • Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de fisiología médica (14.ª ed.). Elsevier.

  • Mahan, L. K., Raymond, J. L., & Escott-Stump, S. (2021). Krause. Dietoterapia (15.ª ed.). Elsevier.

  • Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2021). Lehninger: Principios de bioquímica (8.ª ed.). Reverté.