Tema 2 Unidad 4: Lípidos

Re: Tema 1 Unidad 4: Lípidos

de CORREA SOLIS DAMARIS ARLETTE -
Número de respuestas: 0
Ejemplo clínico: El desequilibrio en eicosanoides puede provocar enfermedades como asma, artritis reumatoide y aterosclerosis (Martínez-Pineda & Salazar, 2021).

LÍPIDOS

Los lípidos son biomoléculas esenciales para la vida, compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, y en algunos casos, fósforo o nitrógeno. Su característica principal es su insolubilidad en agua, lo que les permite desempeñar funciones estructurales y reguladoras únicas en el organismo. Además de actuar como una fuente concentrada de energía, son componentes clave de las membranas celulares, mensajeros químicos y reguladores de procesos fisiológicos. Desde una perspectiva biomédica, los lípidos son cruciales no solo por sus funciones normales, sino por su implicación en enfermedades prevalentes como dislipidemias, aterosclerosis, obesidad, síndrome metabólico y enfermedades neurodegenerativas.

Importancia Biomédica de los Lípidos

El estudio de los lípidos tiene un valor biomédico incalculable. Entender su metabolismo, función y alteraciones permite abordar eficazmente enfermedades cardiovasculares, metabólicas, hormonales e inmunológicas. También se utilizan en el desarrollo de tratamientos terapéuticos innovadores, como nanopartículas lipídicas para liberación dirigida de fármacos y vacunas (Gutiérrez-Alcántara et al., 2022).

Funciones Biológicas de los Lípidos

1. Reserva energética

Los triglicéridos almacenados en el tejido adiposo representan la forma más eficiente de almacenamiento de energía. Proporcionan 9 kcal por gramo, más del doble que carbohidratos o proteínas.

- Ejemplo clínico: En ayuno prolongado, los ácidos grasos liberados por lipólisis se oxidan en el hígado y músculo para generar ATP. En la diabetes mellitus tipo 1, la falta de insulina lleva a una lipólisis descontrolada, generando cuerpos cetónicos que pueden provocar cetoacidosis diabética (Pérez-Gil et al., 2023).

2. Función estructural

Los fosfolípidos y el colesterol forman la bicapa lipídica de todas las membranas celulares, regulando su fluidez, estabilidad y función. También permiten la formación de compartimentos intracelulares y el tráfico de vesículas.

- Ejemplo : En enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, se han observado alteraciones en la composición lipídica de las membranas neuronales, afectando la transmisión sináptica (González & Rivera, 2021).

3. Regulación hormonal y síntesis de señalizadores

El colesterol es precursor de hormonas esteroideas (cortisol, testosterona, estrógenos, progesterona). Asimismo, ácidos grasos como el araquidónico generan eicosanoides (prostaglandinas, leucotrienos), que modulan inflamación, presión arterial y coagulación.

Ejemplo: El desequilibrio en eicosanoides puede provocar enfermedades como asma, artritis reumatoide y aterosclerosis (Martínez-Pineda & Salazar, 2021).

4. Señalización celular y apoptosis

Lípidos como las ceramidas y esfingolípidos actúan como segundos mensajeros intracelulares que participan en la regulación de proliferación, diferenciación y muerte celular.

- Ejemplo: Alteraciones en la señalización lipídica están relacionadas con enfermedades como cáncer de mama, leucemias y esclerosis múltiple (Maldonado-Morales et al., 2020).


5. Aislamiento térmico y protección mecánica

El tejido adiposo subcutáneo contribuye al mantenimiento térmico, mientras que la grasa visceral y retroperitoneal protege órganos internos ante traumatismos.

- Ejemplo: En la lipodistrofia, la ausencia anormal de grasa provoca problemas de termorregulación y riesgo de daño visceral por falta de amortiguación (Amigos contra el SIDA, 2022).


6. Transporte y absorción de vitaminas liposolubles

Las vitaminas A, D, E y K dependen de los lípidos y sales biliares para su absorción intestinal. En sangre, se transportan mediante lipoproteínas (HDL, LDL, quilomicrones).

- Ejemplo: La malabsorción de lípidos, como en enfermedades biliares o pancreáticas, conduce a deficiencia de estas vitaminas, provocando alteraciones visuales, óseas, hemorrágicas o neurológicas (Rodríguez-Ayala & Torres, 2020).

Enfermedades Asociadas con Lípidos

-Dislipidemias: Aumento de colesterol o triglicéridos que favorece la aterosclerosis y eventos cardiovasculares.

-Esteatosis hepática no alcohólica (NAFLD): Acumulación de lípidos en el hígado, relacionada con obesidad y resistencia a la insulina.

-Aterosclerosis: Formación de placas lipídicas en arterias que reducen el flujo sanguíneo.

-Liposucciones lisosomales: Como la enfermedad de Gaucher, donde hay acumulación anormal de esfingolípidos por déficit enzimático.

-Síndrome metabólico: Conjunto de alteraciones metabólicas con elevada carga lipídica asociada a riesgo cardiovascular.

Los lípidos son mucho más que simples reservas de energía. Su diversidad estructural y funcional los convierte en protagonistas de procesos vitales como la señalización celular, la regulación hormonal, la protección física de órganos y la homeostasis energética. Sin embargo, su alteración puede generar o agravar múltiples enfermedades, especialmente cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas. Por tanto, el estudio biomédico de los lípidos no solo permite entender la fisiología humana, sino que también constituye un pilar para el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades que afectan significativamente la salud pública global.


Referencias:

Frydrych, A., et al. (2025). Lipids in Clinical Nutrition and Health. Foods, 14(3), 473. https://doi.org/10.3390/foods14030473

Gutiérrez-Alcántara, L. A., et al. (2022). Aplicaciones biomédicas de nanopartículas lipídicas. Journal of Nanomedicine, 18(3), 210-225.

Pérez-Gil, J., et al. (2023). Metabolismo de triacilgliceroles y su implicación en la diabetes mellitus. Diabetes Research Journal, 15(2), 123-134.

González, R., & Rivera, M. (2021). Función y composición de lípidos en membranas celulares. Revista Científica de Bioquímica, 12(4), 45-58.

Maldonado-Morales, J., et al. (2020). Señalización celular por lípidos en cáncer y enfermedad metabólica. Revista Diabetes, 24(1), 33-42.

Rodríguez-Ayala, L., & Torres, E. (2020). Lipoproteínas y su papel en enfermedades cardiovasculares. Revista Médica de Cardiología, 21(4), 299-310.

Martínez-Pineda, M. & Salazar, R. (2021). Eicosanoides y regulación inflamatoria. SAC Medicina Interna.

Amigos contra el SIDA. (2022). ¿Qué es la lipodistrofia? https://amigoscontraelsida.org/noticias/que-es-la-lipodistrofia-lipoatrofia-lipohipertrofia/