Importancia Biomédica
Los lípidos son biomoléculas fundamentales en el funcionamiento del organismo humano, su estudio biomédico permite entender su rol en la estructura celular, el metabolismo energético, la señalización celular y el desarrollo de enfermedades crónicas.
Funciones biomédicas clave de los lípidos
1. Reserva energética de alto rendimiento
Los lípidos, especialmente los triglicéridos, constituyen la principal reserva
energética del organismo. Proporcionan más del doble de energía por gramo que
los carbohidratos o las proteínas, lo cual es esencial en periodos de ayuno
prolongado o ejercicio intenso.
2. Componente estructural de membranas
Los fosfolípidos, colesterol y esfingolípidos forman parte esencial de las
membranas celulares. Regulan la fluidez, la permeabilidad y la integridad
estructural de las células, además de permitir el anclaje de proteínas
receptoras y canales iónicos.
3. Funciones hormonales y de señalización
Algunos lípidos actúan como precursores hormonales. El colesterol, por ejemplo,
es el sustrato a partir del cual se sintetizan hormonas esteroides como
cortisol, estrógenos y testosterona. Además, los eicosanoides (derivados del
ácido araquidónico) regulan respuestas inflamatorias, inmunológicas y
vasculares.
4. Aislamiento térmico y protección de órganos
El tejido adiposo subcutáneo y visceral actúa como aislante térmico, ayudando a
conservar la temperatura corporal. También protege a órganos vitales como
riñones, hígado y corazón frente a traumatismos.
5. Absorción de vitaminas liposolubles
Los lípidos facilitan la absorción intestinal de las vitaminas A, D, E y K,
esenciales para funciones visuales, óseas, antioxidantes y de coagulación,
respectivamente. Una dieta deficiente en grasas puede generar hipovitaminosis.
Ejemplos:
Dislipidemias
Alteraciones en las concentraciones plasmáticas de lípidos (colesterol,
triglicéridos, HDL, LDL) aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares
como infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
Aterosclerosis
Enfermedad crónica inflamatoria en la que se acumulan lípidos en la pared
arterial, formando placas que reducen el flujo sanguíneo y pueden romperse,
causando eventos cardiovasculares agudos.
Síndrome metabólico y obesidad
Un exceso de lípidos en la dieta, especialmente grasas trans y saturadas,
contribuye al desarrollo de obesidad, resistencia a la insulina, hígado graso y
diabetes tipo 2.
Deficiencias vitamínicas por malabsorción de lípidos
En enfermedades como la fibrosis quística o en síndromes de mala absorción
intestinal, la escasa digestión de lípidos puede comprometer la absorción de
vitaminas liposolubles, provocando alteraciones neurológicas, óseas y visuales.
Referencias
Devlin, T. M. (2019). Bioquímica con aplicaciones clínicas (7.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Harper, D. A., Rodwell, V. W., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., & Weil, P. A. (2018). Bioquímica ilustrada de Harper (31.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2021). Lehninger: Principios de bioquímica (8.ª ed.). Reverté.
Centro Médico ABC. (2024). ¿Qué función tienen las grasas en el cuerpo humano? https://centromedicoabc.com/revista-digital/que-funcion-tienen-las-grasas-en-el-cuerpo-humano/