Tema 1 Unidad 4: Lípidos

Re: Tema 1 Unidad 4: Lípidos

de ASITUMBAY GARCIA NATIVIDAD NAHOMY -
Número de respuestas: 0

LÍPIDOS

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, insolubles en agua pero solubles en solventes orgánicos. Cumplen funciones esenciales como reserva energética, componente estructural de membranas celulares y precursores de hormonas y moléculas de señalización.

Importancia biomédica:
Los lípidos son biomoléculas esenciales que cumplen funciones estructurales, energéticas y reguladoras. Su estudio en el ámbito biomédico es de suma importancia, ya que están implicados en procesos fisiológicos clave y en la patogénesis de múltiples enfermedades.

1. Función estructural y energética
Los lípidos, especialmente los fosfolípidos y el colesterol, son componentes fundamentales de las membranas celulares. Además, los triglicéridos almacenados en el tejido adiposo actúan como fuente de energía a largo plazo.
Ejemplo:
El estudio del metabolismo de los lípidos ha permitido comprender enfermedades como la lipodistrofia (trastornos en la distribución del tejido graso) y su relación con alteraciones metabólicas como la resistencia a la insulina.

2. Rol en enfermedades cardiovasculares
El exceso de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en sangre se asocia con aterosclerosis, lo que incrementa el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares. Las HDL (lipoproteínas de alta densidad), en cambio, tienen un efecto protector.
Ejemplo:
La medición del perfil lipídico (colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos) se usa en medicina para evaluar el riesgo cardiovascular y tomar decisiones terapéuticas.

3. Precursores de hormonas y señalización celular
Los lípidos actúan como precursores de hormonas esteroides (como el cortisol y las hormonas sexuales), así como de prostaglandinas y leucotrienos, que participan en procesos inflamatorios.
Ejemplo:
El estudio de las prostaglandinas ha sido clave para el desarrollo de fármacos como los AINEs (ibuprofeno, aspirina), que inhiben su síntesis y reducen la inflamación.

4. Neurobiología y enfermedades neurodegenerativas
Los esfingolípidos y fosfatidilserina son esenciales para el funcionamiento neuronal y la integridad de la mielina. Su alteración está relacionada con enfermedades como la esclerosis múltiple, enfermedad de Tay-Sachs y Alzheimer.
Ejemplo:
En Alzheimer, se ha observado que los cambios en la composición lipídica de las membranas neuronales afectan la función sináptica y la acumulación de beta-amiloide.

5. Implicación en nutrición y salud metabólica
El tipo y cantidad de lípidos consumidos en la dieta influyen directamente en la salud. Los ácidos grasos esenciales (omega-3 y omega-6) participan en la regulación de procesos inflamatorios, cardiovasculares y del desarrollo neurológico.
Ejemplo:
El déficit de omega-3 se ha asociado a mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y trastornos del ánimo como la depresión.

Conclusión
El estudio biomédico de los lípidos permite comprender y tratar enfermedades complejas, desde trastornos metabólicos hasta afecciones neurológicas y cardiovasculares. También ha sido clave para el desarrollo de estrategias preventivas, diagnósticas y terapéuticas.

BIBLIOGRAFÍA
Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2017). Lehninger principios de bioquímica (7.ª ed.). Reverté.
Grundy, S. M., et al. (2019). 2018 AHA/ACC guideline on the management of blood cholesterol. Journal of the American College of Cardiology, 73(24), e285–e350. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2018.11.003
Ricciotti, E., & FitzGerald, G. A. (2011). Prostaglandins and inflammation. Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology, 31(5), 986–1000. https://doi.org/10.1161/ATVBAHA.110.207449
Hannun, Y. A., & Obeid, L. M. (2018). Sphingolipids and their metabolism in physiology and disease. Nature Reviews Molecular Cell Biology, 19(3), 175–191. https://doi.org/10.1038/nrm.2017.107
Calder, P. C. (2015). Marine omega-3 fatty acids and inflammatory processes: Effects, mechanisms and clinical relevance. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Molecular and Cell Biology of Lipids, 1851(4), 469–484. https://doi.org/10.1016/j.bbalip.2014.08.010