Tema 1 Unidad 4: Lípidos

Re: Tema 1 Unidad 4: Lípidos

de SILVA SANAGUANO ANTHONY EDUARDO -
Número de respuestas: 0

IMPORTANCIA BIOMÉDICA DEL ESTUDIO DE LOS LIPIDOS

El estudio de los lípidos en bioquímica médica es esencial por su implicación en funciones celulares clave como la estructura de membranas, la reserva energética y la señalización intracelular. Además, su metabolismo alterado se asocia a numerosas enfermedades, por lo que comprender sus mecanismos resulta fundamental para el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías en la práctica clínica.

j 

Figura tomada de Feingold (2024)

Función estructural y energética de los lípidos

Los lípidos forman parte fundamental de la estructura de las membranas celulares, especialmente los fosfolípidos y el colesterol, que regulan la fluidez y permeabilidad de la membrana. Además, actúan como almacén energético altamente eficiente: su oxidación genera más del doble de energía por gramo que los carbohidratos o las proteínas (Murray et al., 2022).

Ejemplo: Durante el ayuno prolongado, los triglicéridos del tejido adiposo se degradan para liberar ácidos grasos que serán utilizados por órganos como el hígado y el músculo.

Participación en la señalización celular e inmunológica

Ciertos lípidos actúan como segundos mensajeros intracelulares y participan en la regulación de procesos como inflamación, vasodilatación y coagulación. Las prostaglandinas, derivadas del ácido araquidónico, son mediadores lipídicos que intervienen en múltiples funciones fisiológicas (Funk, 2001).

Ejemplo: El dolor y la fiebre asociados a infecciones se deben en parte a la acción de prostaglandinas, lo que justifica el uso de antiinflamatorios no esteroideos que inhiben su síntesis.

Implicación en enfermedades metabólicas y cardiovasculares

Alteraciones en el metabolismo lipídico están fuertemente relacionadas con enfermedades crónicas como la aterosclerosis, causada por la acumulación de colesterol en las paredes arteriales (Ference et al., 2017). La hipercolesterolemia familiar es un trastorno genético asociado a mutaciones en el receptor de LDL que impiden su depuración adecuada (Goldstein & Brown, 2015).

Ejemplo: Pacientes con niveles elevados de LDL pueden presentar infartos de miocardio en edades tempranas si no reciben tratamiento con estatinas (Collins et al., 2016).

Enfermedades genéticas por acumulación de lípidos

Ciertas patologías hereditarias se caracterizan por el almacenamiento anormal de lípidos debido a deficiencias enzimáticas. Estas enfermedades, como Gaucher y Niemann-Pick, afectan órganos como el hígado, bazo y sistema nervioso (Wang et al., 2011).

Ejemplo: En la enfermedad de Gaucher tipo 1, la deficiencia de glucocerebrosidasa provoca acumulación de lípidos en los macrófagos, generando esplenomegalia y anemia.

Aplicaciones biomédicas y terapéuticas

El conocimiento del metabolismo lipídico ha permitido desarrollar estrategias terapéuticas efectivas. Las estatinas, por ejemplo, inhiben la síntesis de colesterol hepático, reduciendo el riesgo cardiovascular (Collins et al., 2016). Además, los liposomas se utilizan como vehículos para la administración dirigida de medicamentos en terapias oncológicas (Sercombe et al., 2015).

Ejemplo: La doxorrubicina liposomal, usada en cáncer de mama, permite una liberación más específica y con menor toxicidad cardiaca.

Referencias (APA 7)

Berg, J. M., Tymoczko, J. L., Gatto, G. J., & Stryer, L. (2023). Bioquímica (9.ª ed.). Reverté.

Collins, R., Reith, C., Emberson, J., Armitage, J., & Baigent, C. (2016). Interpretation of the evidence for the efficacy and safety of statin therapy. The Lancet, 388(10059), 2532–2561. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31357-5

Feingold, K. R. (2024). Introduction to lipids and lipoproteins. En K. R. Feingold, S. F. Ahmed, B. Anawalt, et al. (Eds.), Endotext [Internet]. MDText.com, Inc. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK305896/

Ference, B. A., Ginsberg, H. N., Graham, I., Ray, K. K., Packard, C. J., Bruckert, E., ... & Catapano, A. L. (2017). Low-density lipoproteins cause atherosclerotic cardiovascular disease. European Heart Journal, 38(32), 2459–2472. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehx144

Funk, C. D. (2001). Prostaglandins and leukotrienes: Advances in eicosanoid biology. Science, 294(5548), 1871–1875. https://doi.org/10.1126/science.294.5548.1871

Goldstein, J. L., & Brown, M. S. (2015). A century of cholesterol and coronaries: From plaques to genes to statins. Cell, 161(1), 161–172. https://doi.org/10.1016/j.cell.2015.01.036

Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., Rodwell, V. W., & Weil, P. A. (2022). Harper’s Illustrated Biochemistry (31st ed.). McGraw-Hill Education.

Sercombe, L., Veerati, T., Moheimani, F., Wu, S. Y., Sood, A. K., & Hua, S. (2015). Advances and challenges of liposome assisted drug delivery. Frontiers in Pharmacology, 6, 286. https://doi.org/10.3389/fphar.2015.00286

Wang, R. Y., Bodamer, O. A., Watson, M. S., & Wilcox, W. R. (2011). Lysosomal storage diseases: Diagnostic confirmation and management of presymptomatic individuals. Genetics in Medicine, 13(5), 457–484. https://doi.org/10.1097/GIM.0b013e318211a7e1