Tema 1 Unidad 4: Hormonas

Re: Tema 1 Unidad 4: Hormonas

de ZURITA VILLENA LEANDRO SEBASTIAN -
Número de respuestas: 0

 Importancia biomédica de las hormonas del Grupo I y del Grupo II.

Permite comprender y controlar diversas funciones fisiológicas esenciales, así como diagnosticar enfermedades endocrinas, metabólicas y reproductivas. La clasificación de las hormonas en Grupo I y Grupo II se basa en su estructura química y en su mecanismo de acción: 

Grupo I: Hormonas lipofílicas.

Estas hormonas atraviesan fácilmente la membrana celular y actúan sobre receptores intracelulares, modulando directamente la expresión genética. Su importancia biomedica radica en regular funciones esenciales como el metabolismo, la reproducción, la respuesta al estrés, la homeostasis del calcio y la presión arterial (1) .

Ejemplo: 

  • En el hipotiroidismo, los niveles bajos de T3 y T4 alteran el metabolismo basal.

  • En el síndrome de Cushing, se observan niveles elevados de cortisol. 

Grupo II: Hormonas hidrofílicas.

Estas hormonas intervienen en la regulación del metabolismo de la glucosa, el crecimiento, la lactancia, la fertilidad y el funcionamiento tiroideo (1).

Ejemplo: 

  • La diabetes mellitus tipo 1, hay déficit de insulina. 
  • En el hipotiroidismo secundario, se detectan niveles bajos de TSH. 

Fundamentación de  la cuantificación, aplicando pruebas rápidas y las técnicas de ELISA y  CLIA.

La medición de niveles hormonales es clave para el diagnóstico, control y seguimiento de enfermedades endocrinas. La elección del método depende de la sensibilidad requerida, el tiempo de respuesta y los recursos disponibles (2).

  • Pruebas rápidas. 
Usadas comúnmente para detección cualitativa o semi-cuantitativa , como ejemplo : Un test de embarazo detecta hCG en orina como marcador precoz de gestación ( 2).

  • Elisa. 
Es la técnica de laboratorio basada en la unión antígeno-anticuerpo, que permite cuantificación precisa de hormonas en suero o plasma y muy utilizada para T3, T4, TSH, cortisol, insulina, prolactina, etc. Por ejemplo: Un ELISA de TSH permite evaluar disfunciones tiroideas con alta sensibilidad y especificidad (2).
  • Clia. 
Similar a ELISA pero con detección por quimioluminiscencia de la cual ofrece mayor sensibilidad y velocidad. Ideal para hormonas en concentraciones muy bajas: LH, FSH, estradiol, progesterona, testosterona.  Por ejemplo : En estudios de fertilidad, la CLIA permite medir picos hormonales (como LH) con alta precisión ( 2).


Referencias bibliografica. 

1.Greaves RF, Jolly L, Hartmann MF, et al. Pruebas de laboratorio de hormonas esteroides: estado actual y direcciones futuras. Rev Clin Bioquim. 2017;38(1):3-25. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5474173/?report=spanish

2. Murray, R.K., Bender, D.A., Botham, K.M., Kennelly, P.J., Rodwell, V.W., & Weil, P.A. (2018). Bioquímica Tietz, N.W. (2020). Fundamentos de Química Clínica y Diagnóstico Molecular (8.ª edición). Elsevier.