Tema 1 Unidad 4: Hormonas

Re: Tema 1 Unidad 4: Hormonas

de MENDOZA TELLO DIEGO JOSIMAR -
Número de respuestas: 0

1. Importancia biomédica de las hormonas del Grupo I

Las hormonas del Grupo I son lipofílicas, lo que significa que atraviesan fácilmente la membrana celular y se unen a receptores ubicados en el citoplasma o en el núcleo de las células blanco. Esta unión permite la formación de un complejo hormona-receptor que regula directamente la expresión genética al actuar sobre el ADN. Estas hormonas incluyen los esteroides sexuales (estrógenos, progesterona, testosterona), los glucocorticoides (como el cortisol), los mineralocorticoides (como la aldosterona), la vitamina D y las hormonas tiroideas (T3 y T4).

Estas hormonas tienen efectos prolongados en el tiempo y son fundamentales para procesos como el crecimiento, la diferenciación sexual, la regulación del metabolismo, el equilibrio de calcio y fósforo, y la respuesta al estrés. Su acción suele manifestarse horas o días después de su liberación.

2. Importancia biomédica de las hormonas del Grupo II

Las hormonas del Grupo II son hidrosolubles, por lo que no pueden atravesar la membrana celular. Se unen a receptores situados en la superficie de la membrana plasmática, lo que activa sistemas de segundos mensajeros intracelulares, como el AMPc, GMPc, calcio o inositol trifosfato. Este mecanismo permite una respuesta celular rápida y de corta duración.

Este grupo incluye hormonas como la insulina, el glucagón, la hormona adrenocorticotropa (ACTH), la hormona del crecimiento (GH), la hormona paratiroidea (PTH), la vasopresina (ADH), las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina) y las hormonas hipotalámicas liberadoras. Estas hormonas son fundamentales para la regulación del metabolismo de la glucosa, el equilibrio hídrico y electrolítico, la presión arterial, el crecimiento corporal y la respuesta inmediata al estrés.

3. Fundamentación para la cuantificación de hormonas

a. Pruebas rápidas

Las pruebas rápidas de detección hormonal son inmunoensayos cualitativos o semicuantitativos que permiten determinar la presencia de una hormona específica de manera visual y rápida, usualmente en muestras de orina o suero. Funcionan mediante un principio de inmunocromatografía y son ampliamente utilizadas en situaciones que requieren resultados inmediatos, como pruebas de embarazo (hCG) o cortisol salival.

Estas pruebas son útiles para el cribado inicial, ya que son económicas, fáciles de usar y brindan resultados en menos de 30 minutos. Sin embargo, su precisión y sensibilidad son limitadas comparadas con técnicas de laboratorio más complejas.

b. ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)

ELISA es una técnica de laboratorio que permite cuantificar hormonas específicas mediante la unión de anticuerpos y enzimas, que producen una reacción colorimétrica proporcional a la concentración de la hormona en la muestra. Esta técnica es muy utilizada para la medición de hormonas esteroideas, tiroideas, insulina y otras proteínas biológicamente activas.

Sus ventajas incluyen buena sensibilidad, especificidad, relativa rapidez y un costo accesible. Se emplea tanto en laboratorios clínicos como en investigación, y permite analizar múltiples muestras de manera simultánea.

c. CLIA (Chemiluminescence Immunoassay)

CLIA es una técnica inmunoquímica que utiliza la emisión de luz producida por una reacción química como señal de detección. Tiene el mismo principio básico que ELISA, pero con una señal mucho más sensible. Esta mayor sensibilidad permite la detección de hormonas en concentraciones extremadamente bajas, como la hormona tiroidea TSH, hormonas sexuales, gonadotropinas o cortisol.

CLIA ofrece mayor automatización, menor tiempo de procesamiento, mayor reproducibilidad, y es la técnica preferida en laboratorios clínicos de alta complejidad para el análisis hormonal cuantitativo.

4. Aplicación clínica

Las hormonas del Grupo I y Grupo II se miden en contextos clínicos específicos para diagnosticar o monitorear diversas condiciones como hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal, síndrome de Cushing, hipogonadismo, diabetes mellitus, trastornos del crecimiento y alteraciones de la fertilidad.

Las pruebas rápidas se utilizan en el punto de atención o en áreas con recursos limitados. ELISA se emplea en laboratorios convencionales por su relación costo-efectividad. CLIA, al ser más sensible y automatizada, se reserva para laboratorios con equipos más avanzados y en situaciones donde se requiere mayor exactitud.

Las hormonas del Grupo I y Grupo II tienen funciones fundamentales en el equilibrio del organismo humano. La comprensión de su acción y la posibilidad de cuantificarlas de manera confiable ha permitido grandes avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades endócrinas, metabólicas y reproductivas. La elección de la técnica dependerá del contexto clínico, la sensibilidad requerida y los recursos disponibles. Las pruebas rápidas aportan agilidad diagnóstica, ELISA ofrece precisión accesible, y CLIA garantiza máxima sensibilidad en el entorno hospitalario especializado.

Referencias

  1. Dhing College Online. Notes on Classification of Hormones. Disponible en: https://dhingcollegeonline.co.in/attendence/classnotes/files/1603564542.pdf
  2. Biomatik. Key Benefits of Using ELISA Kits. Disponible en: https://www.biomatik.com/blog/key-benefits-using-elisa-kits-laboratory-testing
  3. Mindray. Understanding CLIA: Principles and Applications. Disponible en: https://www.mindray.com/in/media-center/blog/understanding-clia-principles-applications
  4. Semanticscholar. Comparative Study of CLIA, FEIA and ELISA for TSH. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/d231/7e4ea0eeb847b01da301853c8779cd79c4ce.pdf
  5. IBL-America. Hormone ELISA Kits. Disponible en: https://www.ibl-america.com/endocrinology-hormones