Tema 1 Unidad 4: Hormonas

Re: Tema 1 Unidad 4: Hormonas

de GUEVARA GARAICOA AINARA MICHELLE -
Número de respuestas: 0

 La Importancia Biomédica de las Hormonas (Grupos I y II) y su Cuantificación

1. Hormonas del Grupo I (Liposolubles/Esteroides y Tiroideas): Fundamentos Biomédicos

Las hormonas del Grupo I, que incluyen a las hormonas esteroideas (derivadas del colesterol como cortisol, estrógenos, testosterona, progesterona, aldosterona) y las hormonas tiroideas (T3 y T4), se caracterizan por ser liposolubles. Esta propiedad les permite atravesar fácilmente las membranas celulares y unirse a receptores intracelulares (citoplasmáticos o nucleares).

  • Mecanismo de Acción y Funciones Clave: Una vez unidas a sus receptores, estas hormonas actúan directamente sobre el ADN, modulando la expresión génica. Esto resulta en la síntesis de nuevas proteínas, lo que explica sus efectos a largo plazo y su profunda influencia en una amplia gama de procesos fisiológicos:

    • Metabolismo: Regulación de la glucosa, lípidos y proteínas (cortisol, hormonas tiroideas).

    • Reproducción y Desarrollo Sexual: Maduración sexual, ciclo menstrual, embarazo (estrógenos, progesterona, testosterona).

    • Respuesta al Estrés: Adaptación del organismo a situaciones de estrés (cortisol).

    • Equilibrio Hidroelectrolítico: Regulación de la presión arterial y el volumen sanguíneo (aldosterona).

    • Crecimiento y Desarrollo: Especialmente en la infancia y adolescencia (hormonas tiroideas, en cierta medida las sexuales).

  • Importancia Clínica: Las disfunciones en la producción o acción de estas hormonas son la base de numerosas patologías:

    • Hipotiroidismo/Hipertiroidismo: Trastornos metabólicos y sistémicos graves.

    • Diabetes (en relación al cortisol y su impacto en la glucosa).

    • Infertilidad y Trastornos Reproductivos: Síndrome de ovario poliquístico, deficiencia de testosterona.

    • Enfermedad de Addison o Síndrome de Cushing: Alteraciones en la función suprarrenal.

    • Osteoporosis: Relacionada con la disminución de estrógenos post-menopausia.

2. Hormonas del Grupo II (Hidrosolubles/Peptídicas, Proteicas y Catecolaminas): Fundamentos Biomédicos

Las hormonas del Grupo II son hidrosolubles e incluyen una vasta gama de moléculas como la insulina, la hormona del crecimiento (GH), la prolactina, la hormona paratiroidea (PTH), las gonadotropinas (LH, FSH), las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina), entre otras. Al ser hidrosolubles, no pueden atravesar la membrana plasmática por sí mismas.

  • Mecanismo de Acción y Funciones Clave: Su acción se inicia al unirse a receptores específicos en la superficie celular. Esta unión desencadena una cascada de eventos intracelulares, a menudo involucrando segundos mensajeros (como AMP cíclico, calcio), que finalmente modifican la actividad de enzimas y proteínas existentes en la célula. Sus efectos suelen ser más rápidos y transitorios que los del Grupo I.

    • Regulación Metabólica: Control de la glucosa (insulina, glucagón).

    • Crecimiento y Desarrollo: (Hormona del crecimiento).

    • Lactancia: (Prolactina).

    • Regulación del Calcio y Fósforo: (PTH, calcitonina).

    • Respuesta al Estrés y "Lucha o Huida": (Catecolaminas).

    • Función Reproductiva: (LH, FSH).

  • Importancia Clínica: Las alteraciones en las hormonas del Grupo II son igualmente críticas:

    • Diabetes Mellitus: Deficiencia o resistencia a la insulina.

    • Acromegalia/Enanismo: Trastornos de la hormona del crecimiento.

    • Hiperprolactinemia: Trastornos reproductivos y galactorrea.

    • Hiperparatiroidismo/Hipoparatiroidismo: Desequilibrios de calcio.

    • Feocromocitoma: Producción excesiva de catecolaminas.

3. La Cuantificación Hormonal: Fundamento Diagnóstico y Terapéutico

La cuantificación precisa de estas hormonas en muestras biológicas (suero, plasma, orina, saliva) es absolutamente fundamental para:

  • Diagnóstico de Enfermedades Endocrinas: Confirmar o descartar sospechas clínicas de hipo o hipersecreción hormonal.

  • Monitoreo de Tratamientos: Evaluar la efectividad de terapias de reemplazo hormonal o supresión.

  • Seguimiento de Enfermedades Crónicas: Controlar la progresión de patologías que afectan el sistema endocrino.

  • Detección Precoz: En algunos casos, identificar desequilibrios antes de la manifestación clínica severa.

  • Investigación Clínica y Básica: Entender mejor la fisiopatología de diversas enfermedades.

4. Técnicas de Cuantificación: Pruebas Rápidas, ELISA y CLIA

La elección de la técnica de cuantificación depende de varios factores, incluyendo la urgencia del resultado, la especificidad y sensibilidad requeridas, el volumen de muestras y la infraestructura disponible.

  • Pruebas Rápidas (Lateral Flow Immunoassays):

    • Fundamento: Se basan en principios inmunocromatográficos, donde la detección de la hormona se realiza a través de una reacción antígeno-anticuerpo visible. El anticuerpo de captura está inmovilizado en una tira, y al añadir la muestra, la hormona se une a anticuerpos conjugados con partículas coloreadas, que luego migran por capilaridad y son capturadas por el anticuerpo inmovilizado, formando una banda coloreada.

    • Ventajas: Rapidez (minutos), bajo costo, facilidad de uso (no requiere equipo sofisticado), portabilidad. Ideales para puntos de atención (POC) o situaciones de urgencia.

    • Limitaciones: Generalmente cualitativas o semicuantitativas. Menor sensibilidad y especificidad que otras técnicas. Susceptibles a interferencias. Su utilidad es limitada para el monitoreo preciso de niveles hormonales donde se requiere cuantificación exacta.

    • Aplicación Biomédica: Detección de hCG en pruebas de embarazo, detección de LH en test de ovulación. Útiles como screening inicial.

  • ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay):

    • Fundamento: Técnica inmunoenzimática altamente versátil. Se basa en la unión específica de un antígeno (la hormona a detectar) con un anticuerpo, seguido de una reacción enzimática que genera una señal detectable (generalmente colorimétrica o fluorescente) que es proporcional a la concentración de la hormona. Existen diversas variantes: sándwich, competitiva, indirecta. El ELISA tipo sándwich es el más común para la cuantificación de hormonas, utilizando un anticuerpo de captura y otro de detección.

    • Ventajas: Buena sensibilidad y especificidad, relativamente alto rendimiento, flexibilidad en el formato (placas de 96 pozos), cuantificación precisa.

    • Limitaciones: Requiere más tiempo y pasos que las pruebas rápidas, necesita equipamiento (lectores de microplacas), posibilidad de interferencias.

    • Aplicación Biomédica: Cuantificación de una amplia gama de hormonas: TSH, T3, T4, cortisol, insulina, LH, FSH, prolactina, etc. Ampliamente utilizado en laboratorios clínicos y de investigación.

  • CLIA (Chemiluminescence Immunoassay):

    • Fundamento: Similar al ELISA en cuanto a la reacción antígeno-anticuerpo, pero la detección de la señal se basa en una reacción quimioluminiscente. Un sustrato reacciona con una enzima (o directamente con una molécula luminiscente conjugada) para producir luz, la cual es detectada por un luminómetro. La intensidad de la luz es directamente proporcional a la concentración de la hormona.

    • Ventajas: Mayor sensibilidad y rango dinámico que ELISA, mayor velocidad en algunos sistemas automatizados, automatización completa, menos susceptible a interferencias de fondo que las técnicas colorimétricas. Considerada el "estándar de oro" para muchas determinaciones hormonales.

    • Limitaciones: Requiere equipos más sofisticados (luminómetros automatizados), reactivos más costosos.

    • Aplicación Biomédica: Prácticamente todas las determinaciones hormonales en laboratorios de alto volumen. Es la técnica preferida para hormonas tiroideas, marcadores tumorales, hormonas sexuales, etc., debido a su alta precisión y capacidad de automatización.

Conclusión:

En resumen, las hormonas de los Grupos I y II son pilares fundamentales de la fisiología humana, regulando procesos vitales desde el metabolismo hasta la reproducción. Las disfunciones hormonales tienen profundas implicaciones clínicas, haciendo que su cuantificación sea un pilar diagnóstico insustituible. Si bien las pruebas rápidas ofrecen inmediatez para un cribado inicial, técnicas como ELISA y, especialmente, CLIA, proporcionan la especificidad, sensibilidad y precisión necesarias para un diagnóstico y monitoreo adecuados. La elección de la técnica adecuada es crucial para garantizar la calidad del cuidado del paciente y avanzar en nuestra comprensión de la endocrinología.

Referencias Bibliográficas
Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de Fisiología Médica (14ª ed.). Elsevier.
Rhoades, R., & Bell, D. R. (2018). Medical Physiology: Principles for Clinical Medicine (5ª ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Medical Physiology (3ª ed.). Elsevier.