Tema 1 Unidad 4: Hormonas

Re: Tema 1 Unidad 4: Hormonas

de PIÑA AGUAGALLO PRISCILA ABIGAIL -
Número de respuestas: 0
Importancia biomédica de las hormonas del Grupo I y del Grupo II
Las hormonas son transmisores químicos fundamentales para el control del cuerpo humano. Se generan en glándulas endocrinas y se llevan a través de la sangre hacia los órganos objetivo donde regulan funciones particulares. En la clasificación bioquímica, principalmente se clasifican las hormonas en dos categorías: Grupo I, conformado por hormonas lipofílicas como las esteroideas y tiroideas; y Grupo II, que se compone de hormonas hidrofílicas como las peptídicas y catecolaminas.
Importancia biomédica 
Las hormonas del grupo I cruzan fácilmente las membranas celulares debido a su naturaleza lipofílica y actúan directamente sobre los receptores intracelulares. Esta propiedad permite procesos básicos como el desarrollo sexual (testosterona, estrógeno), el metabolismo basal (tiroxina) y la reacción de estrés (cortisol). Su acción suele ser más larga porque afecta la expresión genética de las células objetivo.
En contraste, las hormonas del Grupo II son hidrofílicas y no pueden cruzar libremente las membranas celulares. En cambio, llegan a los receptores en la superficie celular y causan la señalización de la cascada a través de otros correos (como un amplificador cíclico). Estas hormonas incluyen insulina, hormona de crecimiento (GH), adrenalina y oxitocina. Su acción tiende a ser rápidas y temporales, propiedades normativas como la homeostasis glucémica, la presión arterial, la reproducción y la respuesta inmune.
 Principales métodos empleados:
  • Pruebas rápidas:  Son ensayos cualitativos o semicuantitativos que utilizan principios inmunocromatográficos. Se aplican en entornos clínicos para una evaluación inicial. Ejemplo clásico es la prueba de embarazo basada en hCG. Aunque brindan resultados en pocos minutos, tienen limitaciones en sensibilidad y precisión.
  • ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay): Esta técnica cuantitativa utiliza anticuerpos específicos y una enzima que produce un cambio de color proporcional a la concentración hormonal. Es ideal para hormonas como la insulina, TSH, LH y FSH. Su facilidad de implementación y buena sensibilidad la han convertido en una herramienta estándar en laboratorios clínicos.
Conclusión
El estudio de las hormonas de los Grupos I y II es clave para entender la fisiología y mejorar el diagnóstico médico. Conocer su acción permite detectar enfermedades con precisión. Técnicas como ELISA, CLIA y pruebas rápidas son herramientas útiles para el diagnóstico y tratamiento de trastornos endocrinos, mostrando la unión entre bioquímica, tecnología y medicina.
Bibliografía
  • Universidad de El Salvador. (2024). Bioquímica de las hormonas y su relación con el metabolismo. Facultad de Medicina. Studocu
  • Núñez Villalobos, N. N. (2021). Hormonas y ADN: clasificación Grupo I y Grupo II. Universidad Técnica de Oruro. Studocu
  • Rodríguez Sisniega, N. (2023). Comparación de un método de quimioluminiscencia versus ELISA para la búsqueda de anticuerpos anti-Sm. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Disponible en PDF