Tema 1 Unidad 4: Hormonas

Re: Tema 1 Unidad 4: Hormonas

de BALSECA CRUZ ESTEBAN SEBASTIAN -
Número de respuestas: 0

Hormonas

Importancia biomédica de las hormonas del Grupo I

Las hormonas del Grupo I son compuestos lipofílicos, mayoritariamente derivados del colesterol, como las hormonas esteroideas (cortisol, testosterona, estrógenos, progesterona, aldosterona) o del aminoácido tirosina, como las hormonas tiroideas (T3 y T4). Estas sustancias atraviesan fácilmente la membrana celular para interactuar con receptores intracelulares, principalmente en el núcleo, donde modifican la transcripción génica y con ello, la síntesis de proteínas.

Su importancia biomédica es fundamental en procesos como:

  • Regulación del metabolismo (T3 y T4)
  • Control de la homeostasis del sodio y agua (aldosterona)
  • Mantenimiento del embarazo (progesterona)
  • Función sexual y desarrollo de caracteres sexuales secundarios (testosterona y estrógenos)
  • Respuesta al estrés (cortisol)

Alteraciones en sus niveles o receptores pueden ocasionar trastornos endocrinos severos, como el hipotiroidismo, hipertiroidismo, síndrome de Cushing, insuficiencia suprarrenal o hipogonadismo.

Importancia biomédica de las hormonas del Grupo II

Las hormonas del Grupo II son hidrofílicas y generalmente de tipo peptídico o derivadas de catecolaminas. No atraviesan la membrana celular; en cambio, actúan mediante receptores de membrana, desencadenando una cascada de segundos mensajeros como el AMPc, GMPc, o el calcio intracelular. Estas hormonas tienen efectos rápidos y a menudo de corta duración.

Dentro de este grupo se encuentran:

  • Insulina y glucagón: esenciales en el metabolismo de carbohidratos; alteraciones generan diabetes o hipoglucemia.
  • Hormona del crecimiento (GH): regula el desarrollo corporal, crecimiento óseo y muscular.
  • TSH, ACTH, LH, FSH: hormonas tróficas que regulan otras glándulas.
  • Adrenalina y noradrenalina: regulan la respuesta al estrés, ritmo cardíaco y presión arterial.

Su desbalance puede conducir a enfermedades como gigantismo, acromegalia, diabetes mellitus tipo 1, hipopituitarismo, entre otras.

Fundamentación de la cuantificación hormonal

Pruebas rápidas hormonales

Las pruebas rápidas son inmunoensayos que permiten detectar hormonas específicas en muestras biológicas, como la orina o la sangre, con resultados en pocos minutos. Aunque suelen ser cualitativas o semicuantitativas, son útiles en entornos clínicos urgentes o de tamizaje.

Ejemplos comunes:

  • Prueba rápida de HCG para diagnóstico temprano de embarazo.
  • Pruebas de ovulación (LH).
  • TSH en pruebas rápidas para tamiz neonatal.

Son accesibles, fáciles de usar y no requieren equipamiento complejo, pero no reemplazan métodos cuantitativos más sensibles en laboratorios clínicos.

Técnica ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)

ELISA es una técnica ampliamente utilizada para la cuantificación precisa de hormonas. Se basa en la reacción específica entre un anticuerpo y su antígeno, con una enzima acoplada que genera una señal colorimétrica proporcional a la concentración de la hormona.

Ventajas:

  • Alta sensibilidad y especificidad
  • Adecuado para medir concentraciones bajas de hormonas
  • Aplicable a muchas muestras simultáneamente

Usos típicos:

  • Dosificación de TSH, T3, T4, insulina, cortisol, progesterona, estradiol, FSH, LH, entre otras.
  • Diagnóstico de enfermedades endocrinas, infertilidad y trastornos del crecimiento.

Técnica CLIA (Chemiluminescence Immunoassay)

CLIA es una técnica inmunológica más avanzada, que utiliza una reacción de quimioluminiscencia para detectar la unión antígeno-anticuerpo. La señal luminosa es directamente proporcional a la concentración hormonal.

Principales beneficios:

  • Mayor sensibilidad y rapidez que ELISA
  • Mayor automatización y productividad
  • Menor interferencia de otras sustancias

Aplicaciones:

  • Hormonas sexuales (progesterona, estradiol, testosterona)
  • Hormonas tiroideas y del estrés (TSH, T3, T4, cortisol)
  • Hormonas tróficas (LH, FSH, prolactina)

Esta técnica se ha convertido en un estándar en laboratorios clínicos modernos, especialmente en hospitales de alta complejidad.

Referencias bibliográficas

1. MedlinePlus. Prueba de embarazo en orina. Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003432.htm

2. Fundación IO. Pruebas inmunoenzimáticas (ELISA).

https://fundacionio.org/que-hacemos/laboratorio/pruebas-inmunoenzimaticas-elisa/

3. UNAM - Facultad de Medicina. Métodos inmunológicos para la detección de hormonas.

https://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm_2k8/src/prods/38427.htm

4. Roche Diagnostics Colombia. Ensayos hormonales Elecsys (CLIA).

https://diagnostics.roche.com/co/es/products/params/elecsys-hormone-assays.html

5. Labtest Diagnóstica. Tecnología CLIA: Inmunoensayo de quimioluminiscencia.

https://labtest.com.br/es/tecnolo

gia-clia/