Tema 1 Unidad 4: Hormonas

Re: Tema 1 Unidad 4: Hormonas

de PAZ GUACHILEMA CARLA ELIZABETH -
Número de respuestas: 0

                                                                               HORMONAS

Las hormonas son mensajeros químicos esenciales que regulan una vasta gama de funciones fisiológicas en el cuerpo. Se clasifican de diversas maneras, siendo una de las más relevantes según su solubilidad y mecanismo de acción:

 Hormonas del Grupo I (Liposolubles o Esteroides):

Son derivadas del colesterol. Atraviesan fácilmente la membrana plasmática celular debido a su naturaleza lipídica. Sus receptores se encuentran en el citoplasma o en el núcleo de las células diana. Una vez unidas al receptor, el complejo hormona-receptor actúa como un factor de transcripción, modulando la expresión génica y la síntesis de proteínas.

  • Ejemplos:
    • Hormonas esteroideas suprarrenales: Glucocorticoides (cortisol) y Mineralocorticoides (aldosterona).
    • Hormonas sexuales: Estrógenos, progesterona, andrógenos (testosterona)

 Hormonas del Grupo II (Hidrosolubles o Peptídicas/Proteicas y Catecolaminas):

No pueden atravesar la membrana plasmática debido a su naturaleza hidrofílica. Sus receptores se localizan en la superficie de la célula diana (receptores de membrana). La unión hormona-receptor activa una cascada de segundos mensajeros intracelulares (como AMPc, IP3, DAG, Ca2+), lo que conduce a una respuesta celular rápida y amplificada.

  • Ejemplos:
    • Hormonas peptídicas/proteicas: Insulina, glucagón, hormona del crecimiento (GH), hormona antidiurética (ADH), oxitocina, parathormona (PTH), hormonas hipofisarias (TSH, ACTH, FSH, LH), etc.
    • Catecolaminas: Adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina).

Métodos de Cuantificación:

1. Pruebas Rápidas (Inmunocromatografía o Lateral Flow Immunoassay - LFI):

Se basan en el principio de la inmunocromatografía. Utilizan anticuerpos específicos que reaccionan con la hormona de interés en una muestra (sangre, orina, saliva). Si la hormona está presente en niveles detectables, se forma un complejo antígeno-anticuerpo que migra a lo largo de una tira y se visualiza como una línea de color.

  • Aplicación a Hormonas: Más comúnmente utilizadas para hormonas presentes en altas concentraciones o cuando se busca una detección cualitativa/semicuantitativa rápida.
    • Ejemplo
      • Hormona Gonadotropina Coriónica Humana (hCG): Detección de embarazo en orina. Es una hormona del Grupo II (proteica).

2. ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay):

Es una técnica inmunoenzimática altamente sensible y específica. Implica la unión de la hormona (antígeno) a un anticuerpo específico inmovilizado en una fase sólida (generalmente una placa de pocillos). Un segundo anticuerpo conjugado con una enzima se une al complejo antígeno-anticuerpo

  • Aplicación a Hormonas: Ampliamente utilizado para cuantificar una gran variedad de hormonas de ambos grupos.
    • Grupo I: Cortisol, testosterona, estrógenos, progesterona, T3, T4. Requieren disociación de proteínas transportadoras para que los anticuerpos puedan unirse.
    • Grupo II: Insulina, TSH, ACTH, FSH, LH, GH, PTH, prolactina, etc.

3. CLIA (Chemiluminescence Immunoassay):

Similar al ELISA en el principio antígeno-anticuerpo, pero la señal generada es quimioluminiscente en lugar de colorimétrica. Un compuesto quimioluminiscente (luminóforo) se conjuga con uno de los reactivos (anticuerpo o antígeno).

  • Aplicación a Hormonas: Es uno de los métodos más utilizados en laboratorios clínicos modernos para cuantificar prácticamente todas las hormonas relevantes.
    • Grupo I y Grupo II: TSH, T3 libre, T4 libre, cortisol, ACTH, FSH, LH, estradiol, progesterona, testosterona, prolactina, PTH, insulina, etc.

Conclusión:

La cuantificación de las hormonas de los Grupos I y II es un pilar fundamental en la endocrinología y en la medicina diagnóstica en general. Desde la detección rápida de un embarazo hasta el monitoreo preciso de trastornos tiroideos o suprarrenales complejos, la elección de la técnica (pruebas rápidas para conveniencia, ELISA para sensibilidad en laboratorio, y CLIA para la máxima precisión y automatización) depende de la urgencia, la precisión requerida y los recursos disponibles.

 

BIBLIOGRAFÍA

 Longuino, L. G., & Jameson, J. L. (Eds.). (2021). Harrison. Principios de Medicina Interna. McGraw-Hill Education. (Este es un compendio que incluye secciones detalladas sobre endocrinología y pruebas de laboratorio).

 Melmed, S., Polonsky, K. S., Larsen, P. R., & Kronenberg, H. M. (Eds.). (2022). Williams. Tratado de Endocrinología. Elsevier.