Tema 1 Unidad 4: Hormonas

Re: Tema 1 Unidad 4: Hormonas

de MOYA CAMACHO KAREN ANDREA -
Número de respuestas: 0

Importancia biomédica de las hormonas del Grupo I y del Grupo II

1. Hormonas del Grupo I (lipofílicas)

Estas hormonas derivan del colesterol, como los esteroides, o de aminoácidos lipofílicos, como las hormonas tiroideas. Al ser solubles en lípidos, pueden atravesar la membrana celular y unirse a receptores ubicados en el citoplasma o en el núcleo. Su acción modifica directamente la expresión de genes, por lo que sus efectos suelen ser más lentos pero prolongados.

Importancia biomédica:

Las hormonas del Grupo I regulan procesos fundamentales como el metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos; también intervienen en el ciclo menstrual, la fertilidad, el embarazo, la respuesta al estrés (como lo hace el cortisol) y el desarrollo neurológico, especialmente a través de las hormonas tiroideas (T3 y T4).

 2. Hormonas del Grupo II (hidrofílicas)

Estas hormonas son de naturaleza peptídica o proteica y son solubles en agua. Debido a que no pueden atravesar la membrana celular, actúan uniéndose a receptores ubicados en la superficie de la célula. Su señal se transmite internamente mediante segundos mensajeros como el AMPc o el calcio, generando respuestas rápidas y de corta duración.

Importancia biomédica:

Las hormonas hidrofílicas participan en la regulación de la glucosa en sangre (como la insulina y el glucagón), el crecimiento corporal (a través de la hormona del crecimiento) y la respuesta cardiovascular, regulando la presión arterial y el ritmo cardíaco mediante hormonas como la adrenalina y la noradrenalina.

 Fundamento dela cuantificación aplicando pruebas rápidas y las técnicas de ELISA y  CLIA.

1. Pruebas rápidas (inmunocromatográficas)

Estas pruebas permiten detectar ciertas hormonas de forma rápida y sencilla, generalmente en pocos minutos. Funcionan mediante la unión de anticuerpos con la hormona específica en una tira reactiva, generando un resultado visual.

  • Se utilizan comúnmente para detectar la hormona hCG (embarazo), TSH, LH, FSH.
  • Son útiles en ambientes sin laboratorio, como en consultorios o puntos de atención primaria.
  • Su principal ventaja es la rapidez y facilidad de uso, aunque su precisión y sensibilidad son limitadas en comparación con métodos de laboratorio.

 2. ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)

Es una técnica de laboratorio ampliamente usada para la cuantificación precisa de hormonas. Utiliza anticuerpos específicos unidos a una enzima, que produce una reacción de color al reconocer la hormona.

  • Se aplica para medir hormonas como insulina, T3/T4, estradiol, prolactina.
  • Es un método específico y sensible, ideal para concentraciones bajas.
  • Requiere cierto tiempo y equipos de laboratorio, pero ofrece resultados cuantitativos confiables       


  • 3. CLIA (Chemiluminescent Immunoassay)

Esta técnica es similar a ELISA, pero en lugar de generar un cambio de color, produce una señal luminosa mediante una reacción química, lo que permite una detección aún más sensible.

  • Se emplea en laboratorios automatizados para medir cortisol, hormona del crecimiento, TSH, progesterona, entre otras.
  • Tiene una alta sensibilidad y rapidez, por lo que es ideal para laboratorios clínicos modernos.
  • Aunque es más costosa, su precisión la convierte en una herramienta de elección para diagnóstico hormonal avanzado.

 Bibliografía 

Murray, R.K., Bender, D.A., Botham, K.M., Kennelly, P.J., Rodwell, V.W., & Weil, P.A. (2018). Bioquímica Tietz, N.W. (2020). Fundamentos de Química Clínica y Diagnóstico Molecular (8.ª edición). Elsevier.