Análisis de la importancia biomédica de las hormonas Grupo I y Grupo II
Las hormonas son mensajeros químicos secretados por glándulas endocrinas que regulan numerosas funciones fisiológicas.
Se agrupan según su estructura química y su mecanismo de acción celular en dos grandes grupos:
- Grupo I: Hormonas lipofílicas (liposolubles).
- Grupo II: Hormonas hidrofílicas (hidrosolubles).
Esta división es clave para entender cómo se transportan en sangre, cómo interactúan con sus receptores y cómo se cuantifican clínicamente.
1. Hormonas del grupo I (Liposolubles)
Características generales
- Naturaleza química: esteroides y derivados de aminoácidos iodados.
- Transporte plasmático: se unen a proteínas transportadoras (globulinas específicas o albúmina), lo que prolonga su vida media.
- Receptores: intracelulares, localizados en el citoplasma o núcleo.
- Mecanismo de acción: modulación directa de la transcripción génica.
- Inicio de acción: más lento, pero con efectos duraderos.
Principales Hormonas y su importancia biomédica
1. Hormonas esteroides:
a. Glucocorticoides
(cortisol):
- Funciones: regulación del metabolismo de glucosa, respuesta al estrés, modulación inmune.
- Importancia clínica: exceso = síndrome de Cushing, déficit = insuficiencia suprarrenal.
b. Mineralocorticoides (aldosterona):
- Funciones: homeostasis de sodio y potasio, regulación de la presión arterial.
- Patologías: hiperaldosteronismo, hipoaldosteronismo.
c. Andrógenos y estrógenos:
- Funciones: desarrollo sexual, mantenimiento de caracteres sexuales secundarios.
- Patologías: hipoandrogenismo, menopausia, pubertad precoz.
2. Hormonas tiroideas (T3 y T4):
- Funciones: control del metabolismo basal, crecimiento y desarrollo neurológico.
- Importancia clínica: hipotiroidismo congénito (cretinismo), hipertiroidismo (Enfermedad de Graves).
3. Calcitriol (forma activa de la vitamina D):
- Funciones: metabolismo fosfocálcico, mineralización ósea.
- Patologías: raquitismo, osteomalacia.
2. Hormonas del grupo II (Hidrosolubles)
Características generales
- Naturaleza química: péptidos, proteínas y catecolaminas.
- Transporte plasmático: circulan libres en sangre.
- Receptores: localizados en membrana plasmática.
- Mecanismo de acción: activación de segundos mensajeros intracelulares (AMPc, GMPc, Ca2+, tirosina quinasa).
- Inicio de acción: rápido, efectos transitorios.
Principales Hormonas y su importancia biomédica
1. Péptidos y proteínas:
a. Insulina:
- Funciones: disminuye glucemia, favorece almacenamiento energético.
- Importancia clínica: déficit produce diabetes mellitus tipo 1.
b. Glucagón:
- Funciones: aumenta glucemia por glucogenólisis y gluconeogénesis.
- Patologías: hipoglucemia reactiva.
c. Hormona paratiroidea (PTH):
- Funciones: regula calcio y fósforo.
- Patologías: hiperparatiroidismo, hipoparatiroidismo.
d. TSH, LH, FSH, prolactina:
- Funciones: regulación tiroidea y gonadal, lactancia.
- Importancia biomédica: infertilidad, disfunción tiroidea.
2. Catecolaminas (adrenalina, noradrenalina):
- Funciones: respuesta al estrés agudo, regulación cardiovascular.
- Patologías: feocromocitoma, crisis hipertensivas.
Fundamentación de la cuantificación de hormonas
La medición hormonal es esencial para:
- Diagnóstico de trastornos endocrinos.
- Monitorización terapéutica.
- Pesquisa neonatal (ej.: TSH).
- Evaluación de reserva funcional glandular.
Para cuantificarlas, se utilizan pruebas rápidas e inmunoensayos de alta sensibilidad.
Pruebas rápidas
a. Definición: ensayos inmunocromatográficos cualitativos o semi-cuantitativos.
b. Aplicaciones comunes:
- Prueba de embarazo (hCG).
- Cortisol en saliva.
- TSH neonatal.
c. Ventajas:
- Resultados en minutos.
- Bajo costo.
- Uso en campo y consultorio.
d. Limitaciones:
- Menor sensibilidad que inmunoensayos de laboratorio.
- Menor capacidad de cuantificación precisa.
ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)
a. Fundamento:
- Utiliza anticuerpos específicos ligados a una enzima.
- La unión al antígeno (hormona) produce una reacción colorimétrica proporcional a la concentración.
b. Tipos:
- Sándwich (más usado en hormonas proteicas).
- Competitivo (hormonas de bajo peso molecular).
c. Aplicaciones:
- Detección de insulina, TSH, cortisol, hormonas sexuales.
- Estudios de fertilidad.
d. Ventajas:
- Buena sensibilidad y especificidad.
- Relativamente económico.
- Procesamiento de muchas muestras.
e. Limitaciones:
- Requiere tiempo de incubación.
- No siempre automatizado.
CLIA (Chemiluminescent Immunoassay)
a. Fundamento:
- Similar a ELISA, pero utiliza un reactivo quimioluminiscente que emite luz proporcional a la concentración hormonal.
b. Ventajas:
- Mayor sensibilidad que ELISA (detecta concentraciones muy bajas).
- Tiempo de reacción más corto.
- Automatizable y rápido.
c. Aplicaciones:
- Hormonas tiroideas (T3, T4, TSH ultrasensible).
- Gonadotropinas.
- Cortisol, progesterona.
- Marcadores tumorales hormonales.
d. Importancia biomédica:
- Permite diagnóstico precoz y control evolutivo.
Importancia clínica de la cuantificación
- La adecuada medición de hormonas es indispensable para:
- Diagnóstico diferencial de insuficiencias endocrinas.
- Monitorización de tratamientos (por ejemplo, terapia sustitutiva).
- Tamizaje neonatal (hipotiroidismo congénito).
- Predicción pronóstica en enfermedades hormonodependientes.
Bibliografía:
- Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de Fisiología Médica (14ª edición). Elsevier.
- Melmed, S., Polonsky, K. S., Larsen, P. R., & Kronenberg, H. M. (2016). Williams Textbook of Endocrinology (13th ed.). Elsevier.
- Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., Rodwell, V. W., & Weil, P. A. (2018). Harper’s Illustrated Biochemistr (31ª ed.). McGraw-Hill Education.
- McPherson, R. A., & Pincus, M. R. (2017). Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods* (23rd ed.). Elsevier.
- Burtis, C. A., Ashwood, E. R., & Bruns, D. E. (2012). Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics (5th ed.). Elsevier.
- Gaw, A., Murphy, M. J., Srivastava, R., O’Reilly, D. S. J., & Stewart, M. J. (2008). Clinical Biochemistry: An Illustrated Colour Text (4th ed.). Churchill Livingstone.