Tema 1 Unidad 4: Hormonas

Tema 1 Unidad 4: Hormonas

de SOSA ALLAN SARAI YALILE -
Número de respuestas: 0

Importancia biomédica de las hormonas del Grupo I y Grupo II

Grupo I: Hormonas esteroideas y peptídicas clásicas

Estas hormonas, como la testosterona, estrógenos, progesterona, cortisol, y aldosterona, son fundamentales para la regulación de procesos fisiológicos vitales como el metabolismo, crecimiento, reproducción y respuesta al estrés. Por ejemplo, la testosterona regula el desarrollo sexual y la masa muscular, mientras que el cortisol modula la gluconeogénesis y tiene efectos antiinflamatorios e inmunosupresores. Estas hormonas son esenciales para mantener la homeostasis y el equilibrio endocrino, y su alteración puede causar patologías como el hipotiroidismo, diabetes, o trastornos reproductivos.

Grupo II: Hormonas peptídicas y proteicas reguladoras

Incluyen hormonas como la insulina, glucagón, hormona estimulante de tiroides (TSH), prolactina, y oxitocina. Estas regulan funciones metabólicas, crecimiento celular, lactancia, y procesos reproductivos. La insulina y glucagón, por ejemplo, son cruciales en la regulación del metabolismo energético y la glucosa sanguínea, y su desbalance está relacionado con la diabetes mellitus. La TSH regula la función tiroidea, vital para el metabolismo general.

Fundamentación de la cuantificación hormonal

Pruebas rápidas

Son métodos sencillos y rápidos para detectar la presencia o ausencia de ciertas hormonas. Aunque útiles para cribados iniciales, su sensibilidad y especificidad son limitadas comparadas con técnicas inmunoenzimáticas.

ELISA (Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas)

Permite la detección cualitativa y cuantitativa de hormonas en muestras biológicas. Se basa en la unión específica antígeno-anticuerpo y la generación de un cambio de color medible. La cuantificación precisa se logra mediante curvas estándar con concentraciones conocidas, siendo muy útil para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades endocrinas.

CLIA (Inmunoensayo por quimioluminiscencia)

Similar a ELISA pero con mayor sensibilidad y especificidad, CLIA utiliza una reacción quimioluminiscente para detectar la hormona, generando luz en lugar de un cambio de color. Esto permite detectar concentraciones hormonales muy bajas, siendo ideal para diagnósticos clínicos precisos y en investigación biomédica avanzada.

BIBLIOGRAFÍA