Importancia Biomédica de las Hormonas: Grupos I y II
Las hormonas son mensajeros químicos esenciales que regulan una vasta gama de procesos fisiológicos en el organismo, siendo su estudio fundamental en biomedicina por su implicación directa en la salud y la enfermedad, estas se clasifican comúnmente en dos grandes grupos según su naturaleza química y mecanismo de acción: las del Grupo I (Liposolubles), que incluyen hormonas esteroideas (como estrógenos, andrógenos y cortisol) y tiroideas (T3 y T4), que son capaces de atravesar las membranas celulares para unirse a receptores intracelulares y modular directamente la expresión génica, produciendo efectos a largo plazo en el metabolismo, crecimiento, desarrollo y reproducción, por otro lado, las hormonas del Grupo II (Hidrosolubles), que abarcan la mayoría de las hormonas como péptidos, proteínas (insulina, hormona del crecimiento) y aminas (adrenalina), se unen a receptores en la superficie celular, activando cascadas de señalización intracelular que resultan en respuestas celulares rápidas y a corto plazo, esenciales para el metabolismo de la glucosa, la regulación de electrolitos y la respuesta al estrés. (1)
Desde el punto de vista biomédico, la alteración en la producción o acción de estas hormonas puede desencadenar enfermedades endocrinas relevantes, como la diabetes mellitus (por deficiencia de insulina, hormona del Grupo II), hipotiroidismo (por déficit de T3 y T4, hormonas del Grupo I), o síndromes de exceso o carencia de esteroides.- Pruebas Rápidas: Las pruebas rápidas ofrecen una forma sencilla y accesible de detectar hormonas, utilizando la inmunocromatografía. Son ideales para resultados cualitativos o semicuantitativos en minutos, sin necesidad de equipo complejo, como los tests de embarazo (detectando hCG) o los de ovulación (identificando LH), si bien son convenientes y de bajo costo, su principal limitación es que no son totalmente cuantitativas y su sensibilidad puede ser menor que la de métodos de laboratorio más sofisticados.
- ELISA y CLIA: Para una cuantificación hormonal más precisa y sensible se utilizan técnicas de laboratorio como ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) y CLIA (Chemiluminescent Immunoassay), ELISA es una técnica inmunoenzimática que permite detectar y cuantificar con alta especificidad y sensibilidad hormonas como insulina, TSH, LH, FSH, entre otras, CLIA por su parte, utiliza reacciones quimioluminiscentes, lo que le otorga mayor sensibilidad y rapidez, siendo ideal para detectar concentraciones muy bajas de hormonas y automatizar procesos en laboratorios de alto rendimiento (2).
Bibliografía:
- OpenStax. Hormonas [Internet]. En: Anatomía y Fisiología 1e (OpenStax). Unit 3: Regulación, Integración y Control. 17: El sistema endocrino. 17.02: Hormonas. [citado 4 jul 2025]. Disponible en: https://espanol.libretexts.org/Salud/Anatomia_y_Fisiologia/Libro%3A_Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa_1e_(OpenStax)/Unit_3%3A_Regulaci%C3%B3n%2C_Integraci%C3%B3n_y_Control/17%3A_El_sistema_endocrino/17.02%3A_Hormonas
- Fundación IO. ELISA vs CLIA [Internet]. 2020 Jun 19 [citado 4 jul 2025]. Disponible en: https://old.com.fundacionio.es/2020/06/19/elisa-vs-clia/