Tema 1 Unidad 4: Hormonas

Re: Tema 1 Unidad 4: Hormonas

de ROSALES RUIZ AMY FERNANDA -
Número de respuestas: 0

Análisis de la importancia biomédica de las hormonas del Grupo I y Grupo II y su cuantificación

Las hormonas del Grupo I (lipofílicas, como esteroides y hormonas tiroideas) y del Grupo II (hidrofílicas, como las peptídicas y catecolaminas) desempeñan funciones vitales en el metabolismo, crecimiento, reproducción, homeostasis y respuesta al estrés. Su alteración puede reflejar o provocar enfermedades endocrinas, autoinmunes, metabólicas o neoplásicas, por lo que su cuantificación tiene un alto valor diagnóstico y pronóstico.

Las hormonas del Grupo I, al ser lipofílicas, se unen a receptores intracelulares y modulan la expresión génica. Ejemplos incluyen el cortisol, estradiol y T3/T4. Su medición es esencial en patologías como el hipotiroidismo, síndrome de Cushing o trastornos reproductivos.

Por otro lado, las hormonas del Grupo II actúan a través de receptores de membrana y segundos mensajeros. Entre ellas están la insulina, hormona del crecimiento (GH), prolactina y adrenalina. Su dosificación es indispensable en enfermedades como la diabetes mellitus, acromegalia, prolactinomas y feocromocitoma.

Fundamentación de la cuantificación

La cuantificación precisa de estas hormonas permite un diagnóstico temprano, seguimiento terapéutico y prevención de complicaciones. Se utilizan diversos métodos:

  • Pruebas rápidas: Ofrecen resultados en minutos, útiles en situaciones clínicas urgentes (por ejemplo, hCG en embarazo o TSH en screening neonatal). Aunque prácticas, su sensibilidad y especificidad pueden ser inferiores a otras técnicas.

  • ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay): Es una técnica inmunoenzimática ampliamente usada para cuantificar hormonas del Grupo I y II. Presenta alta sensibilidad y especificidad. Es común en laboratorios clínicos para medir insulina, T3, T4, LH, FSH, entre otras.

  • CLIA (Chemiluminescent Immunoassay): Similar a ELISA, pero con detección por quimioluminiscencia, lo que mejora su sensibilidad y permite automatización. Es ideal para detectar concentraciones hormonales muy bajas (como TSH ultrasensible o cortisol salival) y se usa frecuentemente en laboratorios de alta complejidad.

Conclusión: La medición de hormonas del Grupo I y II es crucial en la práctica médica. Métodos como pruebas rápidas, ELISA y CLIA permiten su detección con diversos grados de rapidez, sensibilidad y especificidad. La elección de la técnica depende del contexto clínico, recursos disponibles y finalidad diagnóstica.

Referencias bibliográficas (Vancouver)

  1. Guyton AC, Hall JE. Tratado de fisiología médica. 14ª ed. Elsevier; 2021.

  2. Melmed S, Polonsky KS, Larsen PR, Kronenberg HM. Williams Textbook of Endocrinology. 14th ed. Elsevier; 2020.

  3. Tietz NW. Fundamentals of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics. 8th ed. Elsevier; 2019.

  4. Wild D. The Immunoassay Handbook: Theory and Applications. 5th ed. Elsevier; 2013.

  5. Greaves RF, Pitkin J, Ho CS, et al. Endocrine Laboratory Medicine: Challenges and Recent Advances. Clin Biochem Rev. 2021;42(2):57-74.