Tema 1 Unidad 4: Hormonas

Re: Tema 1 Unidad 4: Hormonas

de HINOJOSA CEDEÑO DAMARIS SARAI -
Número de respuestas: 0

Importancia biomédica de las hormonas del Grupo I y Grupo II

Las hormonas son mensajeros químicos producidos por glándulas endocrinas, esenciales para la regulación de múltiples procesos fisiológicos como el metabolismo, crecimiento, reproducción, homeostasis y respuesta al estrés. Se clasifican en dos grupos principales según su naturaleza química y su mecanismo de acción:

Figura 1. Tipos de hormonas


Fuente: https://slideplayer.es/slide/3297108/11/images/2/MECANISMOS+DE+REGULACION. jpg

HORMONAS DEL GRUPO I

Estas hormonas son lipofílicas (solubles en lípidos), derivadas principalmente del colesterol (como los esteroides) o de aminoácidos (como las hormonas tiroideas). Pueden atravesar la membrana celular y actuar sobre receptores intracelulares, modificando la expresión genética.

Ejemplos:

  • Hormonas esteroideas: cortisol, testosterona, estrógenos, aldosterona

  • Hormonas tiroideas: T3 (triyodotironina), T4 (tiroxina)

Importancia biomédica:

Su importancia biomédica radica en que regulan funciones esenciales a nivel celular, ya que atraviesan la membrana celular y actúan directamente sobre el núcleo, modificando la expresión génica. Estas hormonas participan en el control del metabolismo, el equilibrio hídrico y electrolítico, el desarrollo sexual, la función reproductiva, la respuesta al estrés y la maduración fetal. Su alteración puede producir enfermedades de alta prevalencia o impacto, como el hipotiroidismo, síndrome de Cushing, hiperaldosteronismo, infertilidad, hipogonadismo o trastornos del desarrollo sexual. Por ejemplo, el déficit de hormona tiroidea en recién nacidos puede generar retraso mental irreversible si no se detecta a tiempo, mientras que el exceso de cortisol puede producir síndrome metabólico, obesidad central y debilidad muscular. La medición de estas hormonas es clave para establecer diagnósticos precisos y orientar tratamientos endocrinológicos.

HORMONAS DEL GRUPO II

Son hidrofílicas (solubles en agua), no atraviesan la membrana celular, y se unen a receptores en la superficie celular, activando segundos mensajeros (como AMP cíclico o calcio).

Ejemplos:

  • Hormonas peptídicas: insulina, glucagón, hormona del crecimiento (GH), hormona paratiroidea (PTH)

  • Catecolaminas: adrenalina, noradrenalina

Importancia biomédica:

Su importancia biomédica es inmensa, ya que están involucradas en la regulación del metabolismo de la glucosa, el crecimiento corporal, la homeostasis del calcio, la función tiroidea y la reproducción humana. Por ejemplo, el déficit de insulina da lugar a diabetes mellitus tipo 1, mientras que su resistencia caracteriza a la diabetes tipo 2, ambas con graves complicaciones si no se tratan a tiempo. Del mismo modo, la deficiencia de GH puede causar enanismo y su exceso, acromegalia. Estas hormonas también son clave en el control del ciclo menstrual y la fertilidad. Por tanto, su cuantificación en el laboratorio clínico permite detectar alteraciones hormonales tempranas, guiar el tratamiento de enfermedades endocrinas y prevenir complicaciones crónicas.

FUNDAMENTO DE LA CUANTIFICACIÓN DE HORMONAS 

Dado que las hormonas están presentes en concentraciones muy bajas en el organismo, su medición requiere técnicas sensibles, específicas y confiables. Estas pruebas se utilizan tanto para diagnóstico como para monitoreo terapéutico.

Pruebas rápidas (inmunocromatográficas):

Las pruebas rápidas son métodos inmunológicos cualitativos o semicuantitativos que permiten detectar la presencia de una hormona en pocos minutos, mediante una reacción antígeno-anticuerpo sobre una tira reactiva. Son fáciles de usar, no requieren equipo especializado y resultan ideales para contextos de atención primaria o situaciones de emergencia. Por ejemplo, la prueba rápida de hCG se usa comúnmente para detectar embarazo, y la de TSH neonatal sirve como tamizaje temprano de hipotiroidismo congénito. Aunque tienen menor sensibilidad que otros métodos, son útiles para una primera orientación diagnóstica.

Elisa (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay):

La técnica ELISA es un método inmunoenzimático que permite la cuantificación precisa de hormonas en muestras biológicas. Funciona mediante la unión de la hormona (antígeno) con un anticuerpo específico que lleva una enzima, la cual genera un cambio de color al reaccionar con un sustrato. Este cambio se mide con un lector de absorbancia, reflejando la concentración de la hormona. ELISA es ampliamente utilizado por su especificidad, confiabilidad y accesibilidad, y se aplica en el diagnóstico de niveles de TSH, insulina, estradiol, progesterona, prolactina, cortisol, entre otros. Es ideal para laboratorios clínicos con equipamiento básico o intermedio.

Clia (Chemiluminescence Immunoassay):

La técnica CLIA es una evolución de los métodos inmunológicos que emplea una reacción química que emite luz (quimioluminiscencia) en lugar de color. Esta señal luminosa es proporcional a la cantidad de hormona presente y se detecta mediante equipos automatizados de alta precisión. CLIA es muy sensible y rápida, por lo que es usada en laboratorios especializados y hospitales para el análisis de hormonas como T3, T4, TSH, cortisol, testosterona, LH, FSH y otras. Su principal ventaja es la alta sensibilidad, especificidad y capacidad de procesamiento de múltiples muestras en corto tiempo, lo cual favorece un diagnóstico eficiente y confiable.

BIBLIOGRAFÍA

1. B M. HORMONES CLASSIFICATION AND MECHANISM OF ACTION [Internet]. SlideShare. 2023. Disponible en: https://es.slideshare.net/Murugaveni2/hormones-classification-and-mechanism-of-action

2. Pruebas rápidas [Internet]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/pruebas-rapidas/

3. Alhajj M, Zubair M, Farhana A. Enzyme linked immunosorbent assay [Internet]. StatPearls - NCBI Bookshelf. 2023. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK555922/

4. Cinquanta L, Fontana DE, Bizzaro N. Chemiluminescent immunoassay technology: what does it change in autoantibody detection? Autoimmunity Highlights [Internet]. 24 de junio de 2017;8(1). Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5483212/