¿Por qué el cuerpo no almacena proteínas?

¿Por qué el cuerpo no almacena proteínas?

de URQUIZO LOPEZ SAMANTHA MICAELA -
Número de respuestas: 0

A diferencia de los carbohidratos y lípidos, que se almacenan como glucógeno en el hígado y músculos o como triglicéridos en el tejido adiposo, el cuerpo humano no posee un sistema específico para almacenar proteínas con fines energéticos. Las proteínas cumplen funciones estructurales, enzimáticas, hormonales y de transporte, siendo componentes esenciales de músculos, órganos y tejidos, por lo que el cuerpo las conserva para mantener la funcionalidad vital, no como reserva energética (Guyton & Hall, 2021).

En situaciones como el ayuno prolongado, el organismo recurre a las proteínas corporales principalmente del músculo esquelético como fuente de aminoácidos para la gluconeogénesis y producción de energía. Esto puede llevar a pérdida de masa muscular, debilidad y deterioro funcional. Este fenómeno también se observa en enfermedades como el cáncer, donde el estado hipercatabólico contribuye a la caquexia, un síndrome de desgaste progresivo caracterizado por pérdida de peso, masa muscular y anorexia (Argilés et al., 2014).

La incapacidad de almacenar proteínas obliga al organismo a mantener un equilibrio proteico dinámico: la síntesis debe igualar la degradación. Este balance puede alterarse en enfermedades crónicas, trauma o sepsis, donde la demanda de aminoácidos supera la ingesta, comprometiendo la reparación tisular y la inmunidad.

Por ello, comprender esta característica metabólica tiene implicaciones clínicas importantes, especialmente en el manejo nutricional de pacientes críticos o con enfermedades crónicas.

Bibliografía:
  • Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de fisiología médica (14.ª ed.). Elsevier.

  • Argilés, J. M., Busquets, S., Stemmler, B., & López-Soriano, F. J. (2014). Cancer cachexia: understanding the molecular basis. Nature Reviews Cancer, 14(11), 754–762. https://doi.org/10.1038/nrc3829

  • Biochemistry, 9th edition. Berg, J. M., Tymoczko, J. L., Gatto, G. J., & Stryer, L. (2019). W.H. Freeman and Company.