La razón fundamental radica en la versatilidad y el papel multifuncional de las proteínas. Las proteínas son los bloques constructores esenciales de todas las células y tejidos, actuando como enzimas, hormonas, anticuerpos, transportadores, y componentes estructurales. Cada proteína tiene una función específica y un ciclo de vida definido. Constantemente, las proteínas se sintetizan (anabolismo) y se degradan (catabolismo) en un proceso dinámico de recambio. Este recambio asegura que el cuerpo disponga de las proteínas adecuadas en el momento y lugar precisos, y permite la eliminación de proteínas dañadas o innecesarias.
Si bien no hay un almacén de proteínas como tal, el cuerpo sí cuenta con una "reserva" funcional de aminoácidos libres, que son los componentes básicos de las proteínas. Estos aminoácidos provienen de la digestión de proteínas de la dieta y de la degradación de proteínas endógenas. Este "pool" de aminoácidos se utiliza para la síntesis de nuevas proteínas según las necesidades del organismo. Sin embargo, este pool es limitado y no puede sostener la demanda de proteínas por un tiempo prolongado sin un aporte externo.
Implicaciones clínicas:
Esta incapacidad de almacenar proteínas de forma significativa tiene profundas implicaciones clínicas, especialmente en situaciones de estrés metabólico como el ayuno prolongado, el cáncer o la caquexia.
Durante un ayuno prolongado, una vez agotadas las reservas de glucógeno y lípidos, el cuerpo recurre a la degradación de proteínas para obtener energía. Esto se traduce en una pérdida de masa muscular (catabolismo proteico) que puede comprometer la función de órganos vitales y debilitar el sistema inmunológico. Esta situación es particularmente preocupante en individuos con bajas reservas de grasa o aquellos que ya presentan algún grado de desnutric
Bibliografía:
* Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., Rodwell, V. W., & Weil, P. A. (2018). Harper's Illustrated Biochemistry (31st ed.). McGraw-Hill Education.
* Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2017). Lehninger Principles of Biochemistry (7th ed.). W. H. Freeman.
* Powers, S. K., & Howley, E. T. (2018). Exercise Physiology: Theory and Application to Fitness and Performance (10th ed.). McGraw-Hill Education.