¿Por qué el cuerpo no almacena proteínas?

¿Por qué el cuerpo no almacena proteínas?

de CALO MACAS GLORIA JANETH -
Número de respuestas: 1

Tema: ¿Por qué el cuerpo no almacena proteínas?

El cuerpo humano no almacena proteínas como lo hacen los lípidos o los carbohidratos porque las proteínas tienen funciones esenciales que no pueden relegarse a un simple papel de reserva energética. Los lípidos se almacenan en forma de triglicéridos en el tejido adiposo y los carbohidratos como glucógeno en el hígado y los músculos, ambos diseñados para servir como fuentes de energía accesibles y eficientes. En cambio, las proteínas forman parte de la estructura celular, actúan como enzimas, hormonas, anticuerpos y transportadores, cumpliendo funciones vitales para el organismo (Saladin, 2010). Además, almacenar proteínas es metabólicamente costoso debido a que su degradación genera nitrógeno tóxico que debe ser eliminado por el cuerpo, lo que implica un gasto energético adicional (Velázquez & Garrido, 2015).

Durante el ayuno prolongado, el cuerpo primero utiliza las reservas de glucógeno y grasas para obtener energía. Cuando estas se agotan, comienza a degradar proteínas musculares para obtener aminoácidos, que son convertidos en glucosa mediante gluconeogénesis para mantener funciones vitales, especialmente en órganos como el cerebro (Velázquez & Garrido, 2015). El organismo también incrementa la producción de cuerpos cetónicos derivados de lípidos para retrasar esta degradación proteica; sin embargo, si el ayuno continúa, la pérdida de masa muscular, el debilitamiento y las alteraciones metabólicas son inevitables.

En enfermedades como el cáncer, esta falta de depósito proteico tiene implicaciones clínicas severas. La caquexia oncológica es un síndrome caracterizado por una pérdida involuntaria y progresiva de peso y masa muscular que no mejora con una alimentación adecuada, debido a un estado inflamatorio crónico que aumenta el catabolismo proteico (Espinosa-Olivares et al., 2021). Esta pérdida muscular afecta negativamente la calidad de vida, la respuesta al tratamiento y el pronóstico del paciente, por lo que requiere un manejo nutricional y médico especializado.

En conclusión, el cuerpo no almacena proteínas porque están destinadas a funciones biológicas esenciales y su almacenamiento como reserva energética no es viable. Esta característica metabólica provoca que, en estados de déficit nutricional o enfermedad, se degrade tejido funcional con consecuencias clínicas significativas.

Bibliografia

Saladin, K. S. (2010). Anatomía y fisiología: La unidad entre forma y función (5.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Velázquez, S., & Garrido, A. (2015). Nutrición clínica y dietoterapia. Editorial Médica Panamericana. https://www.medicapanamericana.com/Libro/9786079356592/Nutricion+clinica+y+dietoterapia

Espinosa-Olivares, M. T., Gómez, J. L., & del Valle, L. (2021). Caquexia en el paciente con cáncer: una revisión actualizada. Revista Chilena de Nutrición, 48(3), 401–410.