APLICACIONES DE LAS AMINAS

APLICACIONES DE LAS AMINAS

de AREVALO BALSECA NIURKA MICAELA -
Número de respuestas: 0

Aplicaciones de las aminas

Las aminas son compuestos orgánicos derivados del amoníaco (NH₃) donde uno o más hidrógenos han sido sustituidos por radicales alquilo o arilo. Estas sustancias presentan gran relevancia tanto en la industria como en la medicina, gracias a sus propiedades químicas y su capacidad de formar compuestos bioactivos.

En la industria, las aminas se utilizan en la fabricación de caucho sintético y colorantes, además de estar presentes en productos naturales como alcaloides (morfina, nicotina) y neurotransmisores (adrenalina, noradrenalina). Algunas aminas secundarias pueden reaccionar con nitritos presentes en conservantes alimentarios, formando nitrosaminas con potencial carcinógeno. Además, productos como la cadaverina y putrescina, responsables del mal olor en descomposición orgánica, también son aminas.


Aplicaciones Generales
  1. Industria química:

    • Se utilizan en la fabricación de caucho sintético y colorantes.

  2. Presencia natural:

    • Son componentes de alcaloides naturales como la morfina, nicotina, adrenalina y noradrenalina.

  3. Alimentos y salud pública:

    • Las aminas secundarias presentes en alimentos (carnes, pescados) o en el humo del tabaco, pueden reaccionar con nitritos (presentes en conservantes o fertilizantes) para formar N-nitrosoaminas, que son carcinógenas.

    • Durante la descomposición de proteínas, se liberan cadaverina y putrescina, responsables del mal olor en la descomposición.

Aplicaciones Farmacológicas

Las aminas están presentes en numerosos fármacos con funciones terapéuticas muy diversas:

  1. Sistema nervioso:

    • Dopamina: Incrementa la contracción del músculo cardíaco.

    • Levodopa: Tratamiento del Parkinson; se convierte en dopamina en el cerebro.

    • Anfetaminas: Estimulantes potentes, aunque con efectos secundarios graves (psicosis, ansiedad, adicción).

    • Cocaína: Estimulante triple (serotonina, dopamina y norepinefrina); usado como anestésico local en medicina.

  2. Sistema cardiovascular:

    • Verapamilo, Procainamida, Disopiramida: Regulan la frecuencia y conducción cardíaca.

    • Atropina: Fármaco anticolinérgico que suprime el sistema parasimpático.

  3. Sistema inmunológico y alergias:

    • Hidroxizina y Clorfeniramina: Antihistamínicos que bloquean los efectos de la histamina (picazón, congestión nasal, urticaria).

  4. Enfermedades metabólicas y endocrinas:

    • Acarbosa: Es un medicamento para pacientes con diabetes y el tratamiento dietético o farmacológico no es suficiente para controlar su enfermedad.  Retrasa la digestión de los azúcares de la dieta evitando niveles altos de glucosa en sangre tras las comidas.

    • Bromocriptina: Inhibe la producción de prolactina y se usa en el tratamiento del Parkinson.

  5. Otros usos médicos:

    • Ácido acetilsalicílico (aspirina): Analgésico, antiinflamatorio y antipirético. En dosis altas puede causar intoxicaciones graves.

    • Efedrina: Alivia congestión nasal, eleva presión arterial, actúa como estimulante y se usa en casos de hipotensión.

Importancia y Riesgos
  • Muchas de estas sustancias, aunque benéficas, pueden causar efectos adversos si se usan en exceso: toxicidad neurológica, arritmias, hipertensión, alucinaciones, adicción o incluso muerte.

  • La cocaína, nicotina y anfetaminas presentan alto riesgo de dependencia y efectos secundarios graves


Bibliografía