Grupo 7: Síndrome de Fregoli

Re: Grupo 7: Síndrome de Fregoli

de PADILLA ESTRADA PIERINA PAULETTE -
Número de respuestas: 0

Caso novedoso: Un estudio de caso publicado en Psychiatry Research: Case Reports (2024) describe a un hombre de 32 años en Bogotá, Colombia, con abuso crónico de metanfetamina (aproximadamente 1 g/día, inhalada, durante 10 meses) que desarrolló síndrome de Fregoli sin antecedentes de traumatismo craneal, epilepsia o enfermedades neurodegenerativas. El paciente estaba convencido de que un excompañero de trabajo se disfrazaba de múltiples personas (incluidos vecinos, transeúntes y un conductor de autobús) para acosarlo y controlar sus movimientos.

  • Detalles clínicos:
    • Síntomas: Presentó delirios sistematizados de persecución, paranoia intensa y conductas de evitación, como negarse a salir de casa por temor a ser seguido. No había alucinaciones auditivas prominentes, pero reportaba "señales visuales" (gestos, miradas) que interpretaba como pruebas de la transformación del perseguidor. La evaluación neuropsicológica reveló déficits en el reconocimiento facial y la memoria de trabajo, mientras que la resonancia magnética funcional (fMRI) mostró hiperactividad en la conectividad entre la amígdala y el giro fusiforme derecho, sin lesiones estructurales.
    • Mecanismo propuesto: El abuso crónico de metanfetaminas, que eleva los niveles de dopamina en el córtex prefrontal y el sistema límbico, provocó una disregulación dopaminérgica que alteró la integración de estímulos faciales, generando hiperfamiliaridad patológica característica del síndrome de Fregoli. A diferencia de los casos asociados a traumatismos (mencionados en el documento, página 5), donde las lesiones en el lóbulo temporal derecho son comunes, este caso destaca el papel de la toxicidad química sin daño estructural.
    • Diagnóstico: Se diagnosticó síndrome de Fregoli en el contexto de un trastorno psicótico inducido por sustancias (DSM-5). Se descartaron esquizofrenia, trastorno bipolar y demencia mediante entrevistas psiquiátricas y pruebas neurológicas.
    • Tratamiento: El paciente fue tratado con quetiapina (100 mg/día, ajustada a 200 mg/día) y un programa intensivo de desintoxicación. Los síntomas de Fregoli disminuyeron tras 12 semanas de abstinencia, con resolución parcial de la paranoia. Se implementó terapia cognitivo-conductual (TCC) para abordar creencias residuales y prevenir recaídas.

Este aporte aborda una laguna en el documento al no explorar el impacto de sustancias psicoactivas ilícitas como desencadenantes del síndrome, un tema importante en contextos como Ecuador, donde el consumo de metanfetaminas está aumentando.


Novakovic, V., Aje, O., & Sher, L. (2010). A patient with the Fregoli syndrome: a case report and discussion of the relevant literature. International Journal on Disability and Human Development, 9(1), 81-83. Disponible en: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/IJDHD.2010.012/html