Histórica reforma laboral en Colombia queda lista para convertirse en ley y restituye derechos a millones de trabajadores
20/06/2025
La reciente aprobación de la reforma laboral en Colombia, tras intensos debates y votaciones contundentes en ambas cámaras legislativas, marca un hito significativo en la normativa laboral del país. Con 70 artículos que modifican sustancialmente el Código Sustantivo del Trabajo, esta iniciativa busca modernizar un marco legal que, en algunos aspectos, data de mediados del siglo XX. Sin embargo, como toda reforma de gran calado, plantea tanto esperanzas de dignificación laboral como preocupaciones legítimas sobre sus posibles repercusiones económicas.
Uno de los pilares de esta reforma es la redefinición de los tiempos de trabajo, específicamente la jornada nocturna y los recargos por dominicales y festivos. Adelantar el inicio de la jornada nocturna a las 7 p.m. y el aumento gradual del recargo para el trabajo en festivos y domingos del 75% al 100% son medidas que, sin duda, buscan mejorar las condiciones económicas de los trabajadores. El argumento subyacente es la dignificación del tiempo de descanso y el reconocimiento de un esfuerzo adicional por laborar en horarios o días tradicionalmente dedicados al esparcimiento. Esta visión se alinea con tendencias internacionales que buscan humanizar las dinámicas laborales, reconociendo el valor del tiempo personal y familiar.
Otro aspecto transformador es la regulación de los contratos a término fijo, limitando su renovación indefinida a un máximo de cuatro años. Esta medida apunta directamente a fortalecer la estabilidad laboral, brindando mayor certidumbre a los empleados y garantizando una indemnización justa al finalizar la relación contractual. En un contexto donde la precariedad laboral ha sido una preocupación constante, esta disposición podría ser un paso crucial para reducir la informalidad y ofrecer mayor seguridad a los trabajadores.
La reforma también aborda la situación de los aprendices del SENA, garantizándoles un porcentaje del salario mínimo durante sus etapas lectiva y práctica, además de la inclusión en la seguridad social (salud, pensión, riesgos laborales) y el acceso a prestaciones como vacaciones, primas y cesantías. Esta es una medida progresista que reconoce el valor del aprendizaje y la importancia de proteger a una población vulnerable que, hasta ahora, no gozaba plenamente de los beneficios laborales. Es un reconocimiento explícito a la contribución de los aprendices al tejido productivo del país.
Sin embargo, no se pueden ignorar las preocupaciones manifestadas por la oposición, particularmente el Centro Democrático, quienes advirtieron sobre posibles efectos adversos para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y un incremento del desempleo y la informalidad. Es innegable que mayores costos laborales, como los derivados de los recargos y las indemnizaciones por contratos a término fijo, pueden representar un desafío para empresas con márgenes de ganancia ajustados. La gradualidad en la aplicación de algunos recargos es una respuesta a esta preocupación, pero el impacto final dependerá de la capacidad de adaptación del sector empresarial y de la existencia de incentivos que mitiguen estos costos.
En última instancia, la reforma laboral en Colombia busca un equilibrio delicado: dignificar el empleo y adecuar la normativa a las realidades contemporáneas, como el teletrabajo y las plataformas digitales, sin estrangular la capacidad productiva y de generación de empleo del país. La promesa del gobierno de modernizar y dignificar el trabajo es ambiciosa y necesaria. No obstante, la verdadera prueba de fuego será observar cómo estas medidas se traducen en la práctica una vez la ley entre en vigencia en julio de 2025. El monitoreo constante de los indicadores de empleo y formalidad será crucial para evaluar si la reforma logra sus objetivos de bienestar laboral sin generar consecuencias negativas no deseadas en la economía colombiana.
Bibliografía
https://www.colglobalnews.com/noticias/historica-reforma-laboral-en-colombia-queda-lista-para-convertirse-en-ley-y-restituye-derechos-a-millones-de-trabajadores