La Adicción de Redes Sociales en Jóvenes de 18 a 30 añso

La Adicción de Redes Sociales en Jóvenes de 18 a 30 añso

de ZUÑIGA PEÑAFIEL ANDREA ABIGAIL -
Número de respuestas: 0

La adicción a las redes sociales se caracteriza por el uso compulsivo e incontrolable de plataformas como Instagram, TikTok, Facebook, Twitter y otras redes sociales, donde la persona experimenta una necesidad constante de revisar, publicar e interactuar en estas plataformas, llegando a interferir significativamente con sus actividades diarias, relaciones personales, trabajo o estudios.

Características principales:

Síntomas conductuales: Revisar el teléfono constantemente (incluso cada pocos minutos), sentir ansiedad cuando no se tiene acceso a internet, pasar más tiempo del planificado en redes sociales, descuidar responsabilidades académicas o laborales, y experimentar síndrome de abstinencia cuando se intenta reducir el uso.

Impacto psicológico: Esta adicción puede generar baja autoestima debido a las comparaciones constantes con otros, ansiedad social, depresión, trastornos del sueño, y una distorsión de la realidad al vivir más en el mundo virtual que en el físico.

Solución Factible como Método de Desintoxicación Digital Gradual

Fase 1 - Autoconciencia (Semana 1-2):

  • Usar aplicaciones que midan el tiempo real gastado en redes sociales
  • Llevar un diario digital donde se registre cómo se siente antes y después de usar redes sociales
  • Identificar los "triggers" o momentos que generan la necesidad de revisar el teléfono

Fase 2 - Reducción controlada (Semana 3-6):

  • Establecer horarios específicos para revisar redes sociales (ej: 30 minutos en la mañana, 30 minutos en la tarde)
  • Crear "zonas libres de teléfono" como la habitación, mesa de estudio o durante las comidas
  • Reemplazar el tiempo de redes sociales con actividades físicas o hobbies reales

Fase 3 - Reestructuración de hábitos (Semana 7-12):

  • Implementar actividades alternativas que generen dopamina de forma saludable: ejercicio, lectura, socialización cara a cara, aprendizaje de nuevas habilidades
  • Establecer metas semanales realistas y celebrar los logros
  • Buscar apoyo de familiares y amigos para mantener la motivación

Esta solución es factible porque no requiere abstinencia total (lo cual sería poco realista en el mundo actual), sino que enseña a establecer una relación más saludable con la tecnología, desarrollando autocontrol y redescubriendo actividades que generen satisfacción genuina fuera del mundo digital.